DONATE

Biomaterials for Regenerative Therapies

ABOUT

Research in the Biomaterials for Regenerative Therapies group is devoted to the development and knowledge transfer to industry of innovative biomaterials and scaffolds for tissue regeneration.

We design, fabricate and characterize bioactive and biodegradable materials and we investigate their interactions with biological entities, both in terms of their fundamental aspects and with specific applications for tissue engineering purposes in mind. The aim is the repair and functional restoration of tissues or organs by means of 3D scaffolds, cells, and signals.

Our research is built up in three pillars:

  • Creating microenvironments for tissue regeneration. Understanding the interaction of the designed scaffolds with the cells is the key to induce a regenerative environment. We have developed models that explain the activation of angiogenesis and neurogenesis promotion based on the biomaterials properties and the structure of the scaffold, together with the degradation products that promote a bioactive environment. During 2018 we have studied the activation of progenitor cardiac cells, recruitment and differentiation in response to these scaffolds by means of instructive matrices.
  • Translating basic research towards new developed products. We are applying Key Enabling Technologies in Biomaterials fabrication to give solutions to companies. A personalized maxillofacial substitute using 3D printing is being developed together with Avinent Implant system, SL. A new dressing that promotes the fast healing of chronic wounds, promoting cell recruitment and regeneration is now under preclinical studies.
  • Disease models. We are developing 3D models for pre-clinical cancer research based on the use of cells self-produced extracellular matrices. These microtissues can be modified to culture cancer cells and simulate an ex vivo tumor that can be used for basic cancer research or drug screening. We are also developing novel bioinks for the fabrication of bioprinted platforms as 3D models and bioengineered constructs. The use of microfluidic devices that simulate a vessel, or a cardiac tissue is another approach we are modelling to study the cardiac regeneration process.

We are members of CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red – Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina)

We are participants of the RIS3CAT LLAVOR 3D Community, funded by ACCIO, that aims to accelerate the development and adoption of additive manufacturing and 3D printing* technologies by the industry.*

We participate in two networks: i4kids, the Pediatric Innovation Hub, coordinated by SJD Barcelona Children’s Hospital, which aims to generate a positive social impact and offer solutions adapted to the paediatric population; and in the XaRFA, with 28 research groups from 14 Catalan entities, created with the aim of creating up to 12 technology-based companies and facilitating the transfer of 3D printing technologies to society. 

We are members of a CIBER-ONC project: Patient Derived Organoids 2.O: Recapitulating stromal and immune microenvironment in annotated organoid platforms for advancing towards personalized cancer treatment. 

We are new members of the Red de Terapia Celular (Tercel) to collaborate with the cell therapy groups in tissue and organ regeneration.

*QuirofAM. Ecosistema d’R+D+i per la implementació i adopció de la Fabricació Additiva / Impressió 3D a la indústria de Salut (2018-2021).

El proyecto QuirofAM está enmarcado dentro de la comunidad Llavor 3D, impulsada por la Generalitat de Catalunya para acelerar y desarrollar la adaptación de la fabricación aditiva en el sector industrial y cofinanciada mediante el programa operativo FEDER Catalunya 2014-2020. El objetivo del proyecto QuirofAM es la transformación de la práctica quirúrgica mediante la incorporación de la fabricación aditiva en tres niveles: modelos de ensayo quirúrgico, guías e implantes para reconstrucción e implantes bioactivos para la generación de tejidos. Uno de los beneficios más interesantes que tiene esta tecnología en el sector biomédico es la individualización de tratamientos.

STAFF

PROJECTS

NATIONAL GRANTSFINANCERPI
DERMOGLASS · Desenvolupament d’un producte sanitari amb partícules inorgàniques pel tractament de ferides (2021 – 2023)ACCIÓ, INNOTECElisabeth Engel
DERMOGLASS · Fabricació i avaluació d’un prototip d’apòsit per a la cicatrització de ferides (2020-2022)AGAUR · Ajuts Producte destinats a l’obtenció de prototipus i a la valorització i transferència dels resultats d’investigació generada per equips de recerca de Catalunya.Elisabeth Engel
nAngioDerm · Materiales liberadores de iones para promover la angiogénesis en regeneración dérmica (2019-2022).MINECO, Acciones de Programación Conjunta InternacionalElisabeth Engel
BASE3D · Agrupació en tecnologies emergents en fabricació aditiva (2019 – 2022)RIS3CAT · Tecnologies EmergentsJosep Samitier
BIOCARDIO · Bioingeniería de constructos basados en biomateriales para la regeneración cardiaca (2019-2021).MICIU, Retos investigación: Proyectos I+DElisabeth Engel
 TERCEL · Red de terapia celular (2018-2022). MINECO – ISCIII, Redes temáticas de investigación cooperativa en salud Elisabeth Engel
PRIVATELY FUNDED PROJECTSFINANCERPI
DERMOGLASS · Smart dressing for the treatment of chronic wounds (2019-2022).Obra Social «la Caixa» · CaixaImpulseElisabeth Engel
FINISHED PROJECTSFINANCERPI
QuirofAM. Ecosistema d’R+D+i per la implementació i adopció de la Fabricació Additiva / Impressió 3D a la indústria de Salut (2018-2021).ACCIO, Acreditació de comunitats RIS3CAT i la selecció de projectes col·laboratius de recerca, desenvolupament i innovacióElisabeth Engel
NAngiofrac EuronanomedElisabeth Engel
THE GRAIL · Tissue in Host Engineering Guided Regeneration of Arterial Intimal Layer (2012-2016).HEALTHElisabeth Engel
DERMOGLASS · Smart dressing for the treatment of chronic wounds (2016-2017).Obra Social La Caixa, Caixaimpulse, EIT HealthXavier Puñet
Diseño y desarrollo de biomateriales bioactivos para la regeneración de la piel basada en la señalización controlada de liberación de iones (2013-2016).I+D-Investigación fundamental no orientadaElisabeth Engel
Andamios diseñados para promover una vascularización eficiente para fracturas óseas no consolidadas (2012-2016).I+D-Investigación fundamental no orientadaOscar Castaño
INSBIOMAT · Biomateriales instructivos para regeneración cardíaca in vivo (2015-2016).MINECO, Acciones Dinamización «Europa Excelencia»Elisabeth Engel
BIOTENDON · Tendon Tissue Engineering: A Helping Hand for Rotator Cuff Tears.RECERCAIXAElisabeth Engel
Nous models de bioimpressió 3D d’os per a ús maxil·lofacial (2017-2019).MINECO, Retos investigación: Proyectos I+DElisabeth Engel
MICARE · Creación de microentornos para la regeneración cardíaca in vivo (2017-2019).MINECO, Acciones Dinamización Europa InvestigaciónElisabeth Engel
MatriCell · Desarrollo de partículas poliméricas para generar matrices extracelulares in vitro (2016-2019).MINECO, Retos investigación: Proyectos I+DElisabeth Engel
State of the Art Research on Expandable Materials (2017-2018).TUCSE, S.LMiguel Ángel Mateos

PUBLICATIONS

EQUIPMENT

  • Surface characterization equipment (contact angle, Z potential, nanoindenter)
  • Cell culture facilities
  • Molecular Biology equipment: protein and DNA electrophoresis
  • Thermocycler (PCR)
  • Rapid prototyping tool (part of the Production of biomaterials and nanoparticles platform of the CIBER-BBN)
    http://www.ciber-bbn.es/programas/plataformas/equipamiento/biomateriales?nodo=nodo2&locale=en
  • Peptide synthetiser
  • Combustion furnace
  • Electrospinning device
  • Spin-coater
  • Vibrational viscosimeter

COLLABORATIONS

  • Prof. Mario Barbosa
    Instituto de Investigação e Inovação em Saúde da Universidade do Porto, Portugal 
  • Dr. Riccardo Levato
    UMC Utrecht, The Netherlands
  • Prof. Didier Letourneur
    Laboratoire de Bioingénierie Cardiovasculaire, INSERM, University Denis Diderot-Paris 7, Paris, France
  • Prof. Dirk Grijpma
    Department of Biomaterials Science and Technology, University of Twente, Twente, the Netherlands
  • Prof. Francesco Serino
    Department of Vascular Surgery, Istituto Dermatologico dell’Immacolata (IDI), Rome, Italy
  • Dr. Jerónimo Blanco
    Institut de Ciències Cardiovasculars de Catalunya and CSIC, Barcelona, Spain
  • Dr. Joelle Amedee
    INSERM, University of Bordeaux Segolen, Bordeaux, France
  • Dr. José Becerra Ratia
    Dept. Biología Celular, Genética y Fisiología, Universidad de Málaga, Spain
  • Dr. Margarita Calonge
    Institute of Ophthalmobiology (IOBA), Universidad de Valladolid, Spain
  • Dr. José Carlos Rodríguez-Cabello
    Dept. de Física de la Materia Condensada, Universidad de Valladolid, Spain
  • Prof. Kevin Healy
    Biomaterials & Tissue Engineering Laboratory, University of California at Berkeley, USA
  • Prof. Wouter J.A. Dhert & Dr. Jos Malda
    Department of Orthopaedics, University Medical Center Utrecht, The Netherlands
  • Prof. Andrés J. García, F.B.S.E.
    Institute for Bioengineering and Bioscience, Georgia Institute of Technology, Atlanta, GA
  • Dr. Luigi Ambrosio
    Institute of Polymers, Composites & Biomaterials, National Research Council, Naples, Italy
  • Prof. Carlos Semino
    Grupo de Insuficiencia Cardíaca y Regeneración Cardíaca (ICREC), IQS School of Engineering, Universitat Ramon Llull
  • Dr. Antonio Sinovas
    Vall d’Hebron Institute of Research
  • Dr. Dimitrios Zeugolis
    Biomedical Engineering (Biomaterials) at NUI Galway
  • Dr. Aitor Aguirre
    Department of Biomedical Engineering, MSU, Michigan, US
  • Prof. Joao Mano
    CICECO, A
    veiro University, Portugal
  • Prof. Gino Ambrosio
    Università degli Studi di Napoli Federico II: Napoli, Campania, Italy
  • Prof. Timothy Thomson
    IBMB-CSIC, Barcelona
  • Dr. Elena Rebollo
    IBMB-CSIC, Barcelona
  • Dr. Jordi Camps
    Gastrointestinal and Pancreatic Oncology Group, Institut D’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS)
  • Dr. Olivier Stephan
    Univ-grenoble-alpes, France
  • Prof. Humberto Palza
    Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales, Universidad de Chile
  • Dr. Judith Guasch
    ICMAB, Barcelona
  • Dr. Elena Xuriguera
    DIOPMA, University of Barcelona
  • Prof. Carlos Aleman
    EEBE, UPC
  • Dr. Felip Fenollosa
    Centre CIM, UPC
  • Prof. Aurora Hernandez-Machado
    Estructura i
    Constituents de la Materia, University of Barcelona
  • Avinent Implant System, SL
    Sant
    Pedor, Spain
  • Laboratorios ERN
    Barcelona, Spain
  • Microlight3D
    France
  • Vecmedical SL
    Barcelona
  • Dr. Roberto Vélez
    Orthopedic oncology and Traumatology department, Vall d’Hebron Hospital
  • Dr. Joan-Pere Barret
    Head of the Plastic Surgery and Burns Service at Hospital Vall d’Hebron


NEWS

Dermoglass es el primer proyecto financiado por el programa CaixaImpulse que se licencia a una empresa farmacéutica, Laboratorios ERN. Se trata de una nueva tecnología desarrollada por el grupo de investigación “Biomateriales para Terapias Regenerativas”, liderado por la Dra. Elisabeth Engel del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y Catedrática de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y concebida para tratar úlceras crónicas.

La tecnología Dermoglass da el salto a la industria farmacéutica

Dermoglass es el primer proyecto financiado por el programa CaixaImpulse que se licencia a una empresa farmacéutica, Laboratorios ERN. Se trata de una nueva tecnología desarrollada por el grupo de investigación “Biomateriales para Terapias Regenerativas”, liderado por la Dra. Elisabeth Engel del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y Catedrática de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y concebida para tratar úlceras crónicas.

Aurora Dols y Zaida Álvarez, investigadoras del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), reciben las prestigiosas becas Beatriu de Pinós que otorga la Generalitat de Cataluña para la incorporación de investigadores postdoctorales altamente cualificados en el sistema catalán de investigación.

Dos investigadoras del IBEC reciben la beca Beatriu de Pinós

Aurora Dols y Zaida Álvarez, investigadoras del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), reciben las prestigiosas becas Beatriu de Pinós que otorga la Generalitat de Cataluña para la incorporación de investigadores postdoctorales altamente cualificados en el sistema catalán de investigación.

Los nuevos hidrogeles 3D proporcionan altas tasas de proliferación celular, ya que imitan los ganglios linfáticos, donde las células T se reproducen in vivo. Un nuevo proyecto, liderado por investigadores del ICMAB y el IBEC, y con la colaboración del VHIO y la UIC, quiere transferir esta tecnología a los hospitales. La inmunoterapia contra el cáncer se basa en utilizar y reforzar el sistema inmunitario de los pacientes, para que reconozca y combata las células tumorales, sin dañar los tejidos sanos.

Impresión 3D de hidrogeles para el crecimiento de células T utilizadas en la inmunoterapia contra el cáncer

Los nuevos hidrogeles 3D proporcionan altas tasas de proliferación celular, ya que imitan los ganglios linfáticos, donde las células T se reproducen in vivo. Un nuevo proyecto, liderado por investigadores del ICMAB y el IBEC, y con la colaboración del VHIO y la UIC, quiere transferir esta tecnología a los hospitales. La inmunoterapia contra el cáncer se basa en utilizar y reforzar el sistema inmunitario de los pacientes, para que reconozca y combata las células tumorales, sin dañar los tejidos sanos.

Tres protagonistas del panorama de la investigación médica en España debatieron en una nueva edición del foro Pioneros Santander, organizado de forma virtual por El País Retina. Elisabeth Engel, jefa de grupo de Biomateriales para terapias regenerativas del Instituto para la Bioingeniería de Cataluña (IBEC), Rocío Arroyo, CEO de Amadix y Eduardo Jorgensen, de Medicsen, también consejero delegado, coincidieron en celebrar el mayor interés en su área de trabajo, la intersección entre ciencia, tecnología y salud, pero al mismo tiempo fueron cautelosos: no hay atajos en la investigación más puntera, ni antes del Covid 19 ni después.

Elisabeth Engel en Santander Pioneros: Es la hora de apostar por la ciencia

Tres protagonistas del panorama de la investigación médica en España debatieron en una nueva edición del foro Pioneros Santander, organizado de forma virtual por El País Retina. Elisabeth Engel, jefa de grupo de Biomateriales para terapias regenerativas del Instituto para la Bioingeniería de Cataluña (IBEC), Rocío Arroyo, CEO de Amadix y Eduardo Jorgensen, de Medicsen, también consejero delegado, coincidieron en celebrar el mayor interés en su área de trabajo, la intersección entre ciencia, tecnología y salud, pero al mismo tiempo fueron cautelosos: no hay atajos en la investigación más puntera, ni antes del Covid 19 ni después.

La bioingeniería es una disciplina clave para la medicina del futuro y Europa lo sabe. Prueba de ello es que la Unión Europea (UE) ha concedido en los últimos meses la coordinación de tres nuevos proyectos europeos al Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) para que siga combinando medicina, ciencia y tecnología y contribuya así a mejorar la salud de las personas. El primero es el proyecto BRIGHTER, que está liderado por la Profesora e investigadora principal del grupo ‘Sistemas biomiméticos para la ingeniería celular’ del IBEC Elena Martínez. La UE ha apoyado esta iniciativa en que los socios del consorcio internacional desarrollarán una nueva técnica de bioimpresión 3D de alta resolución capaz de fabricar cultivos celulares tridimensionales que en un futuro podrían ser útiles para producir órganos artificiales.

El IBEC lidera tres nuevos proyectos europeos

La bioingeniería es una disciplina clave para la medicina del futuro y Europa lo sabe. Prueba de ello es que la Unión Europea (UE) ha concedido en los últimos meses la coordinación de tres nuevos proyectos europeos al Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) para que siga combinando medicina, ciencia y tecnología y contribuya así a mejorar la salud de las personas. El primero es el proyecto BRIGHTER, que está liderado por la Profesora e investigadora principal del grupo ‘Sistemas biomiméticos para la ingeniería celular’ del IBEC Elena Martínez. La UE ha apoyado esta iniciativa en que los socios del consorcio internacional desarrollarán una nueva técnica de bioimpresión 3D de alta resolución capaz de fabricar cultivos celulares tridimensionales que en un futuro podrían ser útiles para producir órganos artificiales.

Application Deadline: 27/05/2020Ref: SR-EE The Biomaterials for Regenerative Therapies group at the Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC) is looking for a Senior Researcher to work on the development of new platforms for skin regeneration. The contract will be within the framework of nAngioderm, an Euronanomed project, whose objective is to develop devices based on nanotechnology and drug delivery tools able to address the healing of acute and chronic wounds.

Senior Researcher at the Biomaterials for Regenerative Therapies Group

Application Deadline: 27/05/2020Ref: SR-EE The Biomaterials for Regenerative Therapies group at the Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC) is looking for a Senior Researcher to work on the development of new platforms for skin regeneration. The contract will be within the framework of nAngioderm, an Euronanomed project, whose objective is to develop devices based on nanotechnology and drug delivery tools able to address the healing of acute and chronic wounds.

El Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) aportará su amplia experiencia en impresión y bioimpresión 3D a comunidad BASE 3D, una entidad que agrupa centros de investigación de toda Cataluña con el objetivo de potenciar la I+D+i en el campo de la impresión 3D. Los grupos dirigidos por Josep Samitier, Elisabeth Engel, Núria Montserrat y Javier Ramón en el IBEC se suman al proyecto BASE3D.

El IBEC se suma a la comunidad BASE3D para contribuir al futuro de la impresión 3D

El Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) aportará su amplia experiencia en impresión y bioimpresión 3D a comunidad BASE 3D, una entidad que agrupa centros de investigación de toda Cataluña con el objetivo de potenciar la I+D+i en el campo de la impresión 3D. Los grupos dirigidos por Josep Samitier, Elisabeth Engel, Núria Montserrat y Javier Ramón en el IBEC se suman al proyecto BASE3D.

Segundo programa de nuestra colaboración mensual con Luís Quevedo al podcast «El Método». Es el turno de Elisabeth Engel, investigadora principal del grupo «Biomateriales para terapias regenerativas» del IBEC, donde nos habla de biomateriales, bioprinting 3D, medicina personalizada, entre otros.

Elisabeth Engel en «El Método» podcast

Segundo programa de nuestra colaboración mensual con Luís Quevedo al podcast «El Método». Es el turno de Elisabeth Engel, investigadora principal del grupo «Biomateriales para terapias regenerativas» del IBEC, donde nos habla de biomateriales, bioprinting 3D, medicina personalizada, entre otros.

Elisabeth Engel, investigadora principal del grupo «Biomateriales para terapias regenerativas» en el IBEC coordinará un proyecto de tres años con el objetivo de impulsar la autorregeneración de la piel. Un total de cinco socios forman este consorcio transnacional a nivel europeo que desarrollaran el proyecto durante los próximos 3 años, entre ellos; Dimitrios Zeugolis (Universidad de Ioannina, Grecia), Joan Pere Barret (Hospital Universitari Vall d’Hebron, España), Olivier Stephan (Université Grenoble-Alpes, Francia) y Denis Barbier (MicroLight 3D, Francia). El proyecto forma parte del programa EuroNanoMed3, y el consorcio recibirá un total de 747.000 € a través de las agencias de financiación nacionales correspondientes de los países involucrados. En concreto, la «Agencia Estatal de Investigación» financiará la contribución del IBEC con 190.000 €.

IBEC coordina un proyecto para promover la regeneración de la piel usando nanopartículas e impresión 3D

Elisabeth Engel, investigadora principal del grupo «Biomateriales para terapias regenerativas» en el IBEC coordinará un proyecto de tres años con el objetivo de impulsar la autorregeneración de la piel. Un total de cinco socios forman este consorcio transnacional a nivel europeo que desarrollaran el proyecto durante los próximos 3 años, entre ellos; Dimitrios Zeugolis (Universidad de Ioannina, Grecia), Joan Pere Barret (Hospital Universitari Vall d’Hebron, España), Olivier Stephan (Université Grenoble-Alpes, Francia) y Denis Barbier (MicroLight 3D, Francia). El proyecto forma parte del programa EuroNanoMed3, y el consorcio recibirá un total de 747.000 € a través de las agencias de financiación nacionales correspondientes de los países involucrados. En concreto, la «Agencia Estatal de Investigación» financiará la contribución del IBEC con 190.000 €.

En motivo del encuentro de los centros de excelencia Severo Ochoa y Maria de Maeztu (SOMMa) en el evento 100xCiencia, celebrado en San Sebastián los días 22 y 23 de noviembre, Elisabeth Engel habla en radio Euskadi sobre los ápositos inteligentes que están desarrolando en su laboratorio. Estos apósitos liberan nanopartículas que contienen calcio para curar lesiones crónicas como por ejemplo las úlceras.

Elisabeth Engel en radio Euskadi

En motivo del encuentro de los centros de excelencia Severo Ochoa y Maria de Maeztu (SOMMa) en el evento 100xCiencia, celebrado en San Sebastián los días 22 y 23 de noviembre, Elisabeth Engel habla en radio Euskadi sobre los ápositos inteligentes que están desarrolando en su laboratorio. Estos apósitos liberan nanopartículas que contienen calcio para curar lesiones crónicas como por ejemplo las úlceras.

JOBS