El Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) reafirma su compromiso con la educación científica al renovar por quinta vez consecutiva su acreditación como Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I). Durante 10 años, el instituto ha acercado la bioingeniería a la sociedad a través de iniciativas que han impactado a más de 40.000 personas.
Uno de los pilares del IBEC es fomentar el interés por la ciencia, involucrar a investigadores e investigadoras para compartir sus logros y contribuir a mejorar la cultura científica de la sociedad destacando la importancia de la bioingeniería en temas de salud. Dentro de esa labor, el IBEC ha renovado a finales del 2024 su acreditación como Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), concedida cada 2 años. Este sello, otorgado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, reconoce la labor de entidades como centros de investigación y universidades en trasmitir la ciencia a la sociedad a través de diferentes iniciativas.
De esta forma, son ya 10 años los que el IBEC tiene el privilegio de pertenecer al destacado grupo de UCC+I en reconocimiento a sus esfuerzos en la difusión de los resultados científicos y en la divulgación de la ciencia. En el IBEC, la UCC+I se impulsa conjuntamente por los Departamentos de Comunicación y relaciones Públicas, y el Departamento de Iniciativas Estratégicas.
Las UCC+I, promovidas por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) desde 2007, representan un puente entre las instituciones que las acogen y la ciudadanía fomentando la divulgación científica y la formación. Actualmente, la red de UCC+I cuenta con 117 entidades registradas en España, que cumplen indicadores de excelencia en actividades de comunicación científica y transferencia de conocimiento.
Cada año, la UCC+I del IBEC desempeña un papel fundamental en la generación de noticias científicas que tienen un impacto significativo en los principales medios de comunicación. En 2024, se registraron 145 menciones en prensa escrita, radio y televisión, y 865 impactos online en medios digitales, alcanzando una audiencia potencial de más de 607 millones de personas. Además, la presencia del IBEC en redes sociales se ha consolidado y sigue en aumento, contando ya con más de 30.000 seguidores en X, LinkedIn, Instagram, Bluesky y YouTube.
“Queremos que la bioingeniería no solo llegue a la sociedad, sino que inspire vocaciones científicas y contribuya a una sociedad más informada contribuyendo a un futuro mejor. La educación científica es clave para aumentar el impacto de la investigación.”
– Pilar Jiménez, responsable del Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas del IBEC.
Con el objetivo de maximizar su impacto en la sociedad, el IBEC impulsa diversos proyectos de educación científica entre los que destacan los proyectos “Magnet”, “Bojos per la Bioenginyeria” y “Escoles Rurals”.
El proyecto Magnet, impulsado por La Fundación Bofill, el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, el Consorcio de Educación de Barcelona y el Institut de Ciències de l’Educació de la UAB, que busca reducir la segregación escolar, conecta durante cuatro años a centros educativos que presentan un fenómeno de segregación con una institución de investigación de excelencia, para desarrollar un proyecto educativo conjunto, innovador y de calidad. El IBEC ha realizado hasta la fecha dos alianzas con escuelas, llegando a 600 estudiantes de primaria y secundaria.
Por su parte, el proyecto “Bojos per la Bioenginyeria” de la Fundación Catalunya la Pedrera ofrece a estudiantes de primero de bachillerato la oportunidad de experimentar la bioingeniería durante un año. Desde su primera participación en 2018, han pasado ya por el IBEC más de 190 estudiantes dentro de ese programa.
Finalmente, desde hace 4 años, el IBEC impulsa el programa “Escoles Rurals”, acercando la bioingeniería a zonas con menos acceso a actividades científicas. Hasta la fecha, 1.479 niñas y niños de zonas rurales se han beneficiado de este proyecto.
La organización de talleres interactivos y programas de mentoría que conectan a estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato con numerosos científicos, brindan experiencias prácticas que despiertan el interés por la bioingeniería. Además, presentan la ciencia como una vocación atractiva para los jóvenes, inspirándolos a considerar carreras en investigación y tecnología. A través de colaboraciones con escuelas, promueve actividades que resaltan la relevancia de la ciencia en la vida cotidiana, creando un entorno donde la curiosidad científica sea valorada y cultivada y enriqueciendo la formación de las nuevas generaciones.
Por otro lado, la participación del IBEC en ferias, eventos divulgativos y proyectos que conectan arte y ciencia fomenta la cultura de la ciencia y de la innovación a la vez que fortalece el vínculo entre investigación y comunidad. El interés que genera el IBEC en dichos eventos se refleja por el Club de Superamigos de IBEC, que cuenta actualmente con más de 1.600 miembros.
Otro programa pionero impulsado por el IBEC es el IMAB, que tiene como público objetivo a personas de más de 65 años. Dentro del proyecto se han llevado a cabo hasta la fecha un total de 19 talleres acercando la bioingeniería a cerca de 300 personas.
Finalmente, queremos destacar el compromiso del IBEC con la diversidad y la inclusión. Con nuestro proyecto de Ciencia Inclusiva hemos creado materiales para toda la comunidad educativa con los que enfocar las actividades de educación científica atendiendo a las necesidades especiales que se puedan encontrar en cada aula.
«La acreditación del IBEC como UCC+I durante 10 años refleja nuestro compromiso con la promoción de la ciencia como motor de desarrollo y bienestar social, a través de proyectos educativos y divulgativos innovadores y con estrategias que acercan la ciudadanía a la bioingeniería y a la investigación biomédica. Estamos muy orgullosos de haber llegado ya a más de 40.000 personas con nuestras actividades.»
– Teresa Sanchís, responsable del Departamento de Estrategia del IBEC.