DONATE

Molecular and Cellular Neurobiotechnology

About

Our research interests are focused on three main aspects of developmental neurobiology and neurodegeneration: development of new lab on chip devices for neurobiological research, new strategies to avoid α-synuclein and tau transport in neurons and new approaches to enhance axon regeneration after lesion.

Development of new lab on chip devices for neurobiological research 

One of our focus is to mimic the developing and neurodegenerating nervous system in lab on chip devices. We believe that combining several different stimuli in the chip resembles a more realistic environment that nerve cells will encounter in the living animal in normal and disease conditions. These experiments using la bon chip models in turn will make future studies on the role of neuronal cells in development and regeneration more accurate and complete. Thus, we developed a new device able to reproduce the formation of the neuromuscular junction (NMJ) in lab on chip devices. In addition, a device designed to analyse axon lesions of cortical neurons was also developed.

We developed a new device able to reproduce the formation of the neuromuscular junction (NMJ) in lab on chip devices.

Current experiments of our group in collaboration with groups of IBEC, CIBER-BBN, and other labs aimed at developing new lab on chip devices to mimics and modulate particular neurobiological processes. For example: i) on chip lab platform to monitor drug delivery modulating neuronal activity (see figure); ii) cortico-spinal chips to develop axon regenerative studies of new drug formulation (in collaboration with Imperial College; London); iii) devices tmigrating neurons (in collaboration with i3A, Zaragoza) and, iv) in silico 3D modeling for neurodegenerative diseases (Alzheimer and Parkinson chip).

Last experiments are focused to reproduce a lab on chip devices to analyse and to reproduce ALS models (in collaboration(Alzheimer and Parkinson chip). Last experiments are focused to reproduce a lab on chip devices to analyse and to reproduce ALS models (in collaboration with Biodonostia Hospital) (Figure 2).

New strategies to avoid α-synuclein and tau transport in neurons 

α-Synuclein is a key player in the pathogenesis of synucleinopathies, including Parkinson’s disease, dementia with Lewy bodies, and multiple system atrophy. Transmission of synthetic α-synuclein aggregates has been demonstrated in several cellular and animal models. Several groups have reported that insoluble α-synuclein shows prion-like propagation in wild-type mice. However, the basis of the spreading process remains poorly understood although cell to cell transport via exocytosis has been proposed. We described in 2018 that PrPC is a new receptor for α-synuclein involved in their spreading and propagation. Our new objectives aimed to block this interaction to reduce the neuropathological transport of α-synuclein. Similar experiments are also developed in the case of tau, one of the hallmarks of Alzheimer´s disease, since tau also binds to PrPC during its inter-neuronal propagation. 

New approaches to enhance axon regeneration after lesion 

 Following axonal lesions in the adult CNS, damaged axons degenerate, while surviving fibres are unable to regenerate, and have a limited capacity to sprout and to re-establish lost connections. Experimental evidence suggests that providing a permissive extracellular environment containing cellular or biomaterial bridges is not enough to increase axon regrow to obtain functional regeneration, supporting the importance of clarifying the complex transcriptional response below these signalling pathways. As an alternative, activating or recapitulating the developmental program of the lesioned neuron to sprout and regenerate may represent a complementary therapeutic approach and may sometimes directly counteract the inhibitory signalling. Optogenetics is currently the state-of-the-art method for activity-based nervous system research, allowing more specific cellular stimulations by light in a less invasive techniques compared to classical electrical stimulation, but leading to a more tailored physiological response3. In our laboratory, we started to analyse whether optical stimulation of lesioned neurons is able to enhance axonal growth or sprouting. These experiments were performed on lesioned cortical neurons in vitro and in vivo.  

Staff

Projects

NATIONAL PROJECTSFINANCERPI
PRPSEM ·  Nuevas aproximaciones para entender las funciones de la PrPC y miembros secretables de semaforinas durante el desarrollo del hipocampo y en neurotransmisión (2019-2022)MICIU (Retos investigación: Proyectos I+D)José Antonio Del Río
STOPTAUPATHOL · Modulation of Tau seeding and pathology in tauopathies by BBBnanocarriers, epitope selective vaccination and ectoPrP Tau receptor bodies (2019-2022)Obra Social «La Caixa»José Antonio Del Río
HDAC3i-SCI-EAE Inhibición de la HDAC3 como terapia para lesiones medulares y enfermedades autoimmunes demielinizantes (2021-2024)MICIU (Retos investigación: Proyectos I+D)Arnau Hervera
FINISHED PROJECTSFINANCERPI
DEVREG Nuevas funciones de PlexinD1/Sema3E, PrPC y las proteínas asociadas a la mielina durante el desarrollo de la corteza cerebral de roedores y en neurodegeneración (2013-2016)MINECO Investigación fundamental no orientadaJosé Antonio Del Río
Red Nacional de Priones (2015-2017)MINECO, Acciones Dinamización «Redes Excelencia»José Antonio Del Río
NEURODEV Nuevas funciones de PlexinD1/Sema3E, PrPC y las proteínas asociadas a la mielina durante el desarrollo de la corteza cerebral (2013-2016)MINECO, I+D-Investigación fundamental no orientadaJosé Antonio Del Río
Mecanismos epigenéticos implicados en la etiología y progresión de las demencias neurodegenerativas rápidamente progresivas (2015-2016)MINECOJosé Antonio Del Río/Miguel Calero
Monitoring neurocognitive deficits in Alzheimer’s and Parkinson’s diseases using saliva or blood-derived biomarkers and a multiplexed approachObra Social La CaixaJosé Antonio Del Río
Spanish Network of Neurodegerative Diseases of the Ministry of Heath (FIS) (2009-2017)CIBERNED, Reference: P1-L14José Antonio Del Río
ANGIODEVSNC Funciones de genes implicados en angiogénesis y remodelación vascular durante el desarrollo cortical y en neurodegeneración (2016-2019)MINECO, Retos investigación: Proyectos I+DJosé Antonio Del Río
Role of the cellular prion protein as “cross-talk” protein between a-syn/ LRRK2 and p-Tau in sporadic and familiar Parkinson’s disease (2015-2018)Fundació La Marató de TV3José Antonio Del Río
Robots biológicos basados en el control de la union neuromuscular (2016-2019)MINECO, Programa EXPLORA, Reference: TEC2015-72718-EXPJosep Samitier
Red de Excelencia Nacional de Priones (2016-2018)MINECO, Reference: AGL2015-71764-REDTJosé Antonio Del Río

Publications

Equipment

  • Neural stem cell culture
  • Microscopy facility (Olympus BX61 and Olympus IX71 with LCi culture and OKOlab systems)
  • Electroporation system (BTX 600)
  • Pressure microinjection system
  • Protein expression and purification systems
  • Technology of neuronal culture facilities (2D and 3D)
  • Lentiviral production and characterization
  • Protein and DNA electrophoresis
  • In situ hybridization oven
  • Optogenetic in vitro and in vivo stimulation system

Collaborations

  • Dr. Adolfo Lopéz de Munain
    Hospital de Donostia, San Sebastian, Spain
  • Dr. Joaquin Castilla
    CiC Biogune, Bilbao, Spain
  • Prof. Juan María Torres
    INIA-CISA CSIC, Valdeolmos, Madrid, Spain
  • Prof. José María Delgado and Prof. Agnest Gruart,
    UPO, Sevilla, Spain
  • Prof. Jose Manuel García Verdugo
    Facultad de Ciencias, Universidad de Valencia, Spain
  • Prof. Jose Manuel García Aznar
    Nanotechnology Institute, Zaragoza, Spain
  • Prof. Fernando Albericio and Ernest Giralt
    Institute for Research in Biomedicine (IRB), Barcelona
  • Dr. Miriam Royo
    Institute for Research in Biomedicine (IRB), Barcelona
  • Dr. Elisabeth Engel, Prof. Josep Samitier, Prof. Xavier Trepat and Prof. Daniel Navajas
    IBEC
  • Prof. Ángel Raya
    Center of Regenerative Medicine in Barcelona (CMRB)
  • Dr. Antonella Consiglio and Dr. Franc LLorens
    Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge, University of Barcelona, Spain
  • Prof. Jesús Ávila and Prof. Francisco Wandosell
    Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universidad Autónoma de Madrid, Spain
  • Prof. Isidro Ferrer
    Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge, University of Barcelona, Spain
  • Dr. Alberto LLeó
    Hospital Sant Pau, Barcelona, Spain
  • Prof. Miquel Vila
    VHIR, Barcelona, Spain
  • Prof. Fanny Mann
    Developmental Institute of Marseille Luminy, Université de la Méditerranée, Marseille, France
  • Prof. Yutaka Yoshida
    Division of Developmental Biology, Cincinnati Children’s Research Foundation, Cincinnati, Ohio, USA
  • Prof. Masato Hagesawa
    Faculty of Medicine, Tokyo
  • Prof. José Luis Lanciego
    CIMA, Navarra, Spain

News

El grupo de Neurobiotecnología molecular y celular con la colaboración con el grupo de Nanobioingeniería, ambos del IBEC, han aplicado una técnica basada en la estimulación con luz para modular la actividad muscular y así estimular la regeneración de células del sistema nervioso periférico. Como resultado de esta investigación han descubierto que la actividad del músculo es capaz de activar las neuronas y acelerar su regeneración tras una lesión.

Identifican un nuevo mecanismo de reparación del sistema nervioso periférico aplicando técnicas de bioingeniería

El grupo de Neurobiotecnología molecular y celular con la colaboración con el grupo de Nanobioingeniería, ambos del IBEC, han aplicado una técnica basada en la estimulación con luz para modular la actividad muscular y así estimular la regeneración de células del sistema nervioso periférico. Como resultado de esta investigación han descubierto que la actividad del músculo es capaz de activar las neuronas y acelerar su regeneración tras una lesión.

José Antonio del Río, investigador principal en el Instiuto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) junto con el Dr. Isidre Ferrer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL) han liderado un estudio en el que han descubierto que la patología que muestran los pacientes con taupatia globular glial es debida a la generación de depósitos proteicos dañinos para las neuronas y las células gliales.

Nuevos avances en la mejora del diseño de fármacos contra la taupatía globular glial

José Antonio del Río, investigador principal en el Instiuto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) junto con el Dr. Isidre Ferrer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL) han liderado un estudio en el que han descubierto que la patología que muestran los pacientes con taupatia globular glial es debida a la generación de depósitos proteicos dañinos para las neuronas y las células gliales.

José Antonio del Río, Pau Gorostiza y Samuel Sánchez, todos ellos investigadores principales en el IBEC, han sido premiados en la convocatoria de Proyectos de investigación en biomedicina y salud y en la de CaixaImpulse, que se celebró el lunes pasado en las instalaciones de «la Caixa». José Antonio del Río, investigador principal del Grupo Neurobiotecnología Molecular y Celular, fue uno de los premiados en la segunda edición de la convocatoria de Proyectos de investigación en biomedicina y salud. El proyecto de Del Río se focaliza en diseccionar los mecanismos moleculares implicados en la aparición y propagación de la proteína tau en las células del cerebro. Esta proteína está asociada a diversos procesos neurodegenerativos y presente en numerosas enfermedades como el Alzheimer, y en los últimos años se ha mostrado como diana terapéutica alternativa para tratar discapacidades cognitivas en algunas enfermedades.

Tres investigadores del IBEC premiados con becas de “la Caixa” por sus proyectos de investigación pionera y de gran impacto social

José Antonio del Río, Pau Gorostiza y Samuel Sánchez, todos ellos investigadores principales en el IBEC, han sido premiados en la convocatoria de Proyectos de investigación en biomedicina y salud y en la de CaixaImpulse, que se celebró el lunes pasado en las instalaciones de «la Caixa». José Antonio del Río, investigador principal del Grupo Neurobiotecnología Molecular y Celular, fue uno de los premiados en la segunda edición de la convocatoria de Proyectos de investigación en biomedicina y salud. El proyecto de Del Río se focaliza en diseccionar los mecanismos moleculares implicados en la aparición y propagación de la proteína tau en las células del cerebro. Esta proteína está asociada a diversos procesos neurodegenerativos y presente en numerosas enfermedades como el Alzheimer, y en los últimos años se ha mostrado como diana terapéutica alternativa para tratar discapacidades cognitivas en algunas enfermedades.

El pasado domingo 14 de julio, José Antonio del Río fue entrevistado en el programa “La marató dels investigadors” para cerrar el ciclo de “la Marató 2013” dedicado a las enfermedades neurodegenerativas, en la que su proyecto de investigación fue seleccionado para recibir financiación.

Entrevista a José Antonio del Río en el programa «La Marató dels investigadors»

El pasado domingo 14 de julio, José Antonio del Río fue entrevistado en el programa “La marató dels investigadors” para cerrar el ciclo de “la Marató 2013” dedicado a las enfermedades neurodegenerativas, en la que su proyecto de investigación fue seleccionado para recibir financiación.

Un estudio liderado por investigadores del IBEC y el Imperial College de Londres identifica un mecanismo que regula la capacidad regenerativa en lesiones del sistema nervioso central. Los expertos han podido demostrar, por primera vez, cómo la inhibición genética o farmacológica de la nueva diana terapéutica podría superar la insuficiencia regenerativa después de una lesión medular. ¿Me recuperare de esta lesión? Responder a esta pregunta que muchos pacientes se plantean después de sufrir una caída o cualquier tipo de accidente o enfermedad, es aún un reto para la medicina. Y es que, los mecanismos moleculares que discriminan entre el éxito y el fracaso regenerativo siguen siendo un misterio para la ciencia. A pesar de que las lesiones en el sistema nervioso periférico pueden ser parcialmente reversibles, las lesiones del sistema nervioso central no pueden regenerarse de la misma manera. Esta falta de capacidad regenerativa es la principal responsable de los déficits funcionales, por ejemplo, después de una la lesión medular.

Descubierto un nuevo mecanismo que podría mejorar las lesiones medulares

Un estudio liderado por investigadores del IBEC y el Imperial College de Londres identifica un mecanismo que regula la capacidad regenerativa en lesiones del sistema nervioso central. Los expertos han podido demostrar, por primera vez, cómo la inhibición genética o farmacológica de la nueva diana terapéutica podría superar la insuficiencia regenerativa después de una lesión medular. ¿Me recuperare de esta lesión? Responder a esta pregunta que muchos pacientes se plantean después de sufrir una caída o cualquier tipo de accidente o enfermedad, es aún un reto para la medicina. Y es que, los mecanismos moleculares que discriminan entre el éxito y el fracaso regenerativo siguen siendo un misterio para la ciencia. A pesar de que las lesiones en el sistema nervioso periférico pueden ser parcialmente reversibles, las lesiones del sistema nervioso central no pueden regenerarse de la misma manera. Esta falta de capacidad regenerativa es la principal responsable de los déficits funcionales, por ejemplo, después de una la lesión medular.

José Antonio del Río, investigador principal del grupo Neurobiotecnología Neuronal y Celular del IBEC, ha presentado en el 20º Simposio de la Marató de TV3, los resultados derivados de su investigación en enfermedades neurodegenerativas impulsada con los fondos de La Marató 2013. En el evento, que ha tenido lugar esta semana en el Instituto de Estudios Catalanes, se han hecho públicos los resultados de los 79 equipos de investigación que han llevado a cabo los 44 proyectos financiados por esa edición del programa, donde se han expuesto un conjunto de avances dirigidos a diseñar nuevas herramientas de prevención y diagnóstico, así como nuevos enfoques terapéuticos para mejorar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con una enfermedad neurodegenerativa.

José Antonio del Río presenta los resultados de su investigación en el 20º Simposio de la Marató de TV

José Antonio del Río, investigador principal del grupo Neurobiotecnología Neuronal y Celular del IBEC, ha presentado en el 20º Simposio de la Marató de TV3, los resultados derivados de su investigación en enfermedades neurodegenerativas impulsada con los fondos de La Marató 2013. En el evento, que ha tenido lugar esta semana en el Instituto de Estudios Catalanes, se han hecho públicos los resultados de los 79 equipos de investigación que han llevado a cabo los 44 proyectos financiados por esa edición del programa, donde se han expuesto un conjunto de avances dirigidos a diseñar nuevas herramientas de prevención y diagnóstico, así como nuevos enfoques terapéuticos para mejorar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con una enfermedad neurodegenerativa.

Jobs

Application Deadline: 22/07/2022Ref: LT_TR The Molecular and cellular neurobiotechnology group at the Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC) is looking for Laboratory Technician to contribute to the development of novel methods for Neurodegenerative studies using microfluidics and in vitro platforms. The contract will be within the framework of the project “Fabrication of novel microfluidic devices and applications to monitor tau-related neurodegeneration in vitro”.

Laboratory Technician at the Molecular and cellular neurobiotechnology Research Group

Application Deadline: 22/07/2022Ref: LT_TR The Molecular and cellular neurobiotechnology group at the Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC) is looking for Laboratory Technician to contribute to the development of novel methods for Neurodegenerative studies using microfluidics and in vitro platforms. The contract will be within the framework of the project “Fabrication of novel microfluidic devices and applications to monitor tau-related neurodegeneration in vitro”.