Siguiendo nuestro objetivo de promover la investigación transdisciplinar, participamos en diferentes proyectos en los que incorporamos la visión artística a la creación y difusión del conocimiento científico que se realiza en el IBEC.
Programa artista en residencia del IBEC
Nos complace ofrecer una convocatoria abierta de forma permanente para artistas, brindando una oportunidad única para colaborar con nuestros investigadores y explorar la intersección entre el arte y la ciencia.
Si eres un artista que busca expandir los límites de tu práctica, envíanos tu solicitud a ibeccommunications@ibecbarcelona.eu.
Te esperamos para profundizar en la sinergia entre el arte y la bioingeniería.
¡Descubre nuestras colaboraciones!
DÍA A DÍA EN CIENCIA
IBEC muestra la ciencia del día a día en el 43º Comic Barcelona


Presentamos la exposición ‘DÍA A DÍA EN CIENCIA. ¿Qué hacemos los científicos?’ en el 43º Comic Barcelona, una iniciativa que desarrollamos junto a Ficomic y que ha sido liderada por nuestra investigadora Aurora Dols Pérez. A través de 15 ilustraciones creadas por reconocidos artistas gráficos, ofrecimos una visión cercana, realista y diversa del trabajo científico, rompiendo estereotipos y mostrando todo lo que implica la investigación más allá del laboratorio. Además, organizamos charlas y talleres que nos permitieron acercar nuestra ciencia a públicos de todas las edades de forma creativa y participativa.

Noticias relacionadas
MIREIA CASANYES

Estamos ilusionadas de acoger a Mireia Casanyes en una residencia poética intensiva en el IBEC.
En el marco del programa cultural «Ciencia Radical», con colaboración con el CCCB, la poeta e investigadora, Mireia Casanyes, quien ha cursado Estudios Literarios y germanística y ha publicado el poemario L’ombra forana (Edicions Món de llibres, 2021), galardonado con el premio Ciutat de Manacor de poesía Miquel Àngel Riera, empezó su residencia el pasado mes de marzo del 2025 en el IBEC con el objetivo de desarrollar poemas basados en la investigación de nuestro centro.
Durante su residencia en el IBEC, la poeta Mireia Casanyes tuvo la oportunidad de dialogar con trece investigadoras e investigadores, sumergiéndose en un entorno científico que acogió con generosidad su mirada literaria. Su colaboración más estrecha fue con los grupos de Integrative Cell and Tissue Dynamics y Cellular and Molecular Mechanobiology, atraída sobretodo por su interés transversal por tender puentes entre ciencia y arte. Según la joven poeta su estancia en el IBEC fue una experiencia transformadora, una manera de acercarse a la ciencia desde dentro, entendiendo sus ritmos, su lenguaje y sus desafíos, y demostrando que el conocimiento, cuando se comparte desde la curiosidad y el respeto, puede ser también un acto de creación conjunta.
«Lo que surgió no fue solo un cruce de disciplinas, sino un verdadero espacio de escucha mutua: mientras los equipos compartían los procesos complejos que investigan —membranas, núcleos, tejidos en movimiento—, yo devolvía una lectura poética de esos fenómenos» – Mireia Casanyes.
Por último y, con motivo del Día Mundial de la Poesía, celebramos un seminario especial en el IBEC que incluyó un recital conjunto de Mireia Casanyes y el poeta Joan Duran, poniendo voz a ese diálogo entre dos mundos que, lejos de ser ajenos, se reconocen como complementarios.

CIENCIA RADICAL
IBEC colabora con el CCCB en el proyecto cultural ‘Ciencia Radical’ para reflexionar sobre el futuro de la investigación
Nos unimos al CCCB en el proyecto cultural ‘Ciencia Radical’, que se inaugurará el 20 de enero de 2025. Esta iniciativa combina ciencia, arte y humanidades para explorar cómo la investigación del siglo XXI está transformando nuestro mundo. A través de temas como la biotecnología, la física cuántica o la exploración del universo, buscamos abrir un espacio de reflexión sobre el papel de la ciencia en la sociedad actual y futura. Junto a destacadas voces científicas y artísticas, queremos acercar el conocimiento a la ciudadanía desde una mirada creativa, crítica y transformadora.
Noticias relacionadas
S+T+ARTS SYMPOSIUM
El Simposio S+T+ARTS, celebrado los días 29 y 30 de octubre de 2024, fue un espacio para reflexionar sobre cómo el arte, la ciencia, la tecnología y la sociedad pueden unirse para generar un cambio significativo.
Desde IBEC presentamos nuestro programa de Arte y Ciencia como ejemplo de esta conexión creativa entre disciplinas. Subrayamos la importancia de contar con intermediarios eficaces que faciliten la colaboración entre sectores, así como la necesidad de definir métricas claras para evaluar el impacto de estos proyectos innovadores. ¡Fue una oportunidad para compartir nuestra experiencia y reafirmar el valor de integrar la creatividad en la investigación científica!
Noticias relacionadas
BEAUTY IN SCIENCE
Nuestros científicos y científicas participaron, mediante diversas imágenes y fotografías, en la exposición «Beauty in Science», una iniciativa organizada por los estudiantes de máster del MMRES en colaboración con la comunidad de BIST.

El evento tuvo lugar el 23 de febrero de 2024 en el Pabellón Garbí, Recinto Maternidad, Barcelona. El objetivo era crear un ambiente informal que fomentara el encuentro de personas diversas, el intercambio de ideas y la apreciación de la creación artística y científica, desafiando así la idea errónea de que la ciencia es «aburrida».
Además, Tess Marschner, artista residente del IBEC durante el período 2023-2024, participó en el panel de expertos. Compartió perspectivas y debatió ideas con la Dra. Clara Borràs, artista e investigadora postdoctoral en el IRB, e Isa Loureiro, ilustradora de la plataforma de formación digital ‘Ilustraciencia’.
El evento culminó con una ceremonia de premios, donde los asistentes votaron por su obra de arte favorita.
Fue una oportunidad única para el IBEC de celebrar la fusión entre el arte y la ciencia y de mostrar no solo los avances científicos, sino también la belleza artística y la inspiración que hay detrás de nuestra investigación científica.
TESS MARSCHNER
Nos complace dar la bienvenida a Tess Marschner como nuestra artista residente para el curso 2023/24. La residencia está financiada por la beca de trabajo de la Fundación de Arte del Estado Libre de Sajonia (KDFS Alemania).

Tess Marschner nació en Berlín Oriental en 1989. Estudió diseño fotográfico en Lette-Verein Berlin y, a partir de 2016, estudió en la clase de Tina Bara de «Fotografía e imagen en movimiento» en la Academia de Bellas Artes de Leipzig (HGB). En 2020, cursó un semestre en el Departamento de Vídeo y Fotografía de UNARTE Bucarest. En febrero de 2023, completó sus estudios de diploma con la exposición individual «Animal Reminder» en Fetti Amore Leipzig.
En su obra, Tess M. examina las maneras en que el conocimiento científico y teórico moldea y transforma las relaciones sociales. Se centra en actores feministas, no humanos y animales. Trabaja principalmente con textos y vídeos, pero también con materiales relacionados con proyectos. En sus vídeos, entrelaza materiales de investigación y metraje encontrado con fuentes subjetivas. Se considera narradora y curadora de estos materiales. Tess M. colabora habitualmente con grupos de artistas y experimenta con diferentes formas de expresión. Con el colectivo artístico HAZY BORDERS, realizó varias performances, una obra de teatro y una pieza radiofónica. El proyecto de libro colaborativo «When The Atmosphere Is Less Than Perfect» se presentó en el Museo de Bellas Artes de Leipzig (MDBK).

La práctica artística de Tess M. se centra en la interrelación entre humanos, animales, plantas y otros agentes a través de procesos culturales y sociales. En el laboratorio de cultivo celular, esta interrelación se produce a nivel material. En el proyecto titulado «Mitología del Cultivo Celular», Tess M. busca abordar este fenómeno biocientífico desde una perspectiva posthumana y comprender sus significados, orígenes y potencialidades.
Las formas de vida incorpóreas, parcialmente inmortales y que solo sobreviven en el entorno de laboratorio son características de los cultivos celulares. En el laboratorio de cultivo celular, las células de riñones de perro o linfa de ratón viven una existencia indefinida; se crean quimeras celulares genéticas a partir de humanos y ratones, o de humanos y cerdos, que evocan a los seres intermedios multiformes de la mitología antigua. Estas formaciones y fusiones de células humanas, animales y vegetales cuestionan las categorías existentes de lo vivo, como la división entre lo humano y lo no humano. ¿En qué medida esta tecnología transforma nuestra sociedad y la idea de lo humano?
El término «mitología» funciona como un concepto metodológico en sí mismo: la mitología es una ciencia que se ocupa de recopilar, narrar y analizar historias (ficticias). Tess M. considera el laboratorio de cultivo celular como un espacio físico concreto, pero también utópico, para la experimentación y la narración. Desarrollará una instalación con vídeos y objetos para imaginar el laboratorio de cultivo celular como parte de una mitología posthumana.
Follow on Instagram @tess.marschner
Noticias relacionadas
Área personal de Tess Marschner
En este espacio, la artista en residencia Tess Marschner compartirá sus impresiones durante las diferentes fases creativas del proyecto Hela et al

#s1C54
The following weeks I´m gonna share my research and working process with you. In case you are interested to meet me hang around or share thoughts, write me a pm!

#▄︻デɮɨօʄǟӄȶɛ══━一
~ The primary aim of introducing the term was to avoid unquestioningly subsuming biotechnological products under nature and equating nature with life. Biofacts show the traces of culture and technology. … Read more

#t̴̋͜e̴̫̒c̵͙̑͟h̵̢̹̐n̴͍̰͊ǒ̵͎s̸̺͇̿͝c̵̨̋̒i̷̫͋̆e̷̠̚n̸͉̲̆͡c̶̼͗̉͟e̴͎̍̀
«Frank Popper inscribed the term technoscience into the artificial word techno-science-art in a striking way, thus utilising a term that was developed by both Bruno Latour and Donna Haraway […] … Read more

@ Transversal Skills January 12th
On January 12th I introduced me & my work @ Transversal Skills.I presented my artistic work with regard to the connecting themes of human-animal studies, posthumanism and queer studies and … Read more

#workinprogress
I usually use videos as containers for different materials, that´s why I am collecting texts, images and videos from my environment. I will create my visual material mainly via Ibec, … Read more
#cell_culture&一═デ︻ ρσѕтнυмαηιѕм ︻デ═一.
My initial interest was in the historical and fictional exploration of the techniques made possible by working in cell culture lab. The possibility of cultivating living matter outside the body, … Read more
@ beautyinscience February 23th
Last week I showed a teaser of my video. Far from being finished, it was meant to share a current state of my work and to get into the mood … Read more
#08/03/24
As part of my research, I’ve only just started reading «Reflections on Gender and Science» and my heart is beating faster. In 9 essays Evelyn Fox Keller examines how the … Read more
#research
I deeply regret that this adorable book is so unappealingly designed. My mindset for my current research was particularly inspired by it. I have tried my best to present it … Read more
Presentation: HeLa et al.
I am excited to share the video essay which I have produced during my artistic residency at IBEC Barclelona. Fortunately, my work was facilitated by the working scholarship by Kulturstiftung … Read more
CENTENARIO ANTONI TÀPIES
Disfrutamos de la oportunidad de participar en la exposición inaugural en conmemoración del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies.
«A=A, B=B» es una exposición que se inspira en el libro «La nueva visión del mundo» (1954), una obra que ha dejado una impronta significativa en las creaciones de Antoni Tàpies. La exposición pretende trasladar las reflexiones de este libro al presente, más de setenta años después de su publicación. Enfocándose en temas trascendentales como el espíritu del método científico, las motivaciones que impulsan la investigación científica y el profundo significado de la ciencia en nuestra relación con nosotros mismos y con el arte, la exposición busca establecer un diálogo entre el pasado y el presente.
Dentro de esta exhibición, encontramos obras de una amplia gama de artistas, destacando la contribución del investigador del IBEC, Nimesh Ramesh Chahare, miembro del grupo de investigación «Integrative Cell and Tissue Dynamics», liderado por el profesor Xavier Trepat.
Además, la exposición ofrecerá una experiencia inédita mediante la conectividad en directo con algunos de nuestros laboratorios, permitiendo a los visitantes explorar conceptualmente los espacios donde se gesta la investigación pionera de nuestro centro.
Con esta colaboración, el IBEC aspira a aportar al diálogo entre el arte y la ciencia, creando conexiones entre disciplinas para abordar preguntas fundamentales sobre la condición humana.
Noticias relacionadas
ROSER CUSSÓ
En 2022 acogimos a Roser Cussó como nuestra primera artista residente. Con el apoyo del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, su proyecto «Laboratori de Paisatges Humans» culminó en una exposición en marzo de 2023. La exposición mostró 14 ilustraciones originales y un cuaderno que documentaba el viaje creativo de Cussó durante su residencia.

«El proyecto Laboratorio de paisajes humanos pretende poner la mirada sobre los entornos humanos que la ciencia todavía no ha acabado de definir y los cuales todavía se mantienen alejados del conocimiento racional».
La imaginación y la ficción, como herramientas de investigación, nos pueden ayudar a acabar a construir espacios ficticios para dibujar aquello invisible. A través de esta investigación artística se quieren encontrar nuevos puntos de partida sobre los cuales se puedan construir nuevas narrativas.
Noticias relacionadas
Área personal de Roser Cussó
En este espacio, la ilustradora en residencia Roser Cussó compartirá sus impresiones durante las diferentes fases creativas del proyecto Laboratorio de Paisajes Humanos.

Empiezo mi residencia artística en el IBEC
Estas primeras semanas estoy entrevistando a investigadores, haciendo un trabajo de campo en las instalaciones del centro. Mi investigación quiere descubrir qué entornos y espacios geográficos de nuestro cuerpo investigan a los científicos del IBEC. ¿Se parecen a los paisajes que tenemos en la tierra o a planetas lejanos?

Pasillos/laboratorios/encuentros
El número de reuniones con los científicos aumenta. En estos momentos es muy necesaria una buena orientación para encontrar los laboratorios y despachos de los grupos de investigación en los largos pasillos del IBEC. Toca familiarizarse con el vocabulario científico específico de cada grupo y entender los procesos de trabajo que utilizan.

Simposio en el Hotel Alimara
El miércoles 19 de octubre asistí al 15º Simposio de Bioingeniería del IBEC. Fue una buena ocasión para poner cara a muchas personas con las que nos hemos conocido virtualmente y con las que tenemos encuentros pendientes. Muchas de las presentaciones me descubrieron muchos proyectos todavía desconocidos para mí en el IBEC. Fue el momento de decidir acotar el marco de estudio del trabajo de campo y ser consciente de que no puedo llegar a conocer en profundidad todos los grupos de investigación. Es necesario priorizar la investigación y no ir a la deriva.

Investigación artística
Tras numerosos encuentros con investigadores para conocer su labor y objetos de estudio, comienza la etapa de la investigación artística. Esta fase se nutre de los encuentros, conversaciones y análisis … Read more

Entornos artificiales
La investigación artística avanza y se convierte en una mirada que despierta mundos especulativos, la gran mayoría creados artificialmente en los laboratorios a escala micra. En mi laboratorio también trabajo en pequeño formato, de momento, en cada papel concentro variaciones de un mismo punto de partida. Las formas y los colores en diferentes posiciones se convierten en miradas de un mismo espacio.

Vidas artificiales
Pequeños organismos habitan los cultivos de los laboratorios. Estructuras singulares que se pasean en sus hábitats sin saber que son observadas. Su esperanza de vida puede ser variada dentro del laboratorio (horas o días), pero en esta imagen quedan plasmadas por una eternidad.

Talleres con la comunidad científica
Durante un día he realizado dos talleres con científicos del IBEC. Hemos seguido los mismos pasos que en mi investigación artística. Los conceptos de trabajo con los científicos servirán para ampliar el vocabulario de la mirada artística para encontrar nuevas soluciones sobre el material científico
ANTONI MUNTADES
En colaboración con Benedetta Bolognesi de IBEC, el reconocido artista Antoni Muntadas presentó una obra provocadora sobre el tigre de Tasmania en Ars Electronica en Linz, Austria. Su exposición, «Bienvenidos al planeta B. ¿Es posible una vida diferente, pero cómo?», generó conversaciones cruciales sobre la extinción.