DONATE

Jan van Hest, director de ICMS recibe el Premio Spinoza, la máxima distinción científica en holanda

El químico de polímeros Jan van Hest recibió el pasado 19 de junio el Premio Spinoza, la máxima distinción en la ciencia holandesa. Las actividades de Van Hest incluyen el desarrollo de células artificiales y nanomedicinas.

Desde 2016 es el director del Instituto de Sistemas Moleculares Complejos (ICMS) de la Universidad Técnica de Eindhoven (TUE). El ICMS y el IBEC han estado colaborando desde 2018 y en 2020 firmaron un nuevo acuerdo de colaboración.

Inteligencia Artificial para avanzar en el desarrollo de biomateriales

Expertos en bioingeniería e informática, entre los que se encuentra la Investigadora Asociada del IBEC Maria Pau Ginebra, publican en la revista Nature Review Materials una propuesta para la creación de herramientas basadas en Inteligencia Artificial para el desarrollo de biomateriales.

La revista Nature Review Materials ha publicado un artículo firmado por científicos del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC), sobre las grandes posibilidades que presenta la inteligencia artificial para avanzar en el diseño y desarrollo de nuevos biomateriales

Mònica Mir explica cómo la tecnología IBEC puede mejorar vida de los pacientes con trasplantes

La Dra. Mònica Mir, investigadora del Grupo de Nanobioingeniería del IBEC y líder del proyecto ISCHEMSURG, financiado por Caixa Impulse, explicó en el Día Mundial del Trasplante cómo este sensor electroquímico puede controlar la isquemia en el tejido trasplantado, mejorando así la calidad de vida de los pacientes trasplantados.

¿Cómo tomó forma el proyecto ISCHEMSURG?

El proyecto nació tras hablar con médicos sobre los problemas con los que se encontraban al supervisar la isquemia postoperatoria –aporte de sangre insuficiente– en el tejido trasplantado.

Bioingeniería contra las infecciones bacterianas más resistentes y mortales

Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) lleva a cabo un estudio que abre la puerta a una nueva terapia capaz de eliminar de manera rápida, y eficaz, infecciones de bacterias intracelulares, las más resistentes a la maquinaria inmunológica.

Esta terapia, basada en vesículas sintéticas, reduciría considerablemente la dosis y duración de los tratamientos antimicrobianos, disminuyendo así el peligro a generar resistencia a los antibióticos de patógenos como los causantes de la tuberculosis.

Nuria Montserrat presenta al Ministro de Ciencia e Innovación su proyecto contra el coronavirus basado en organoides

Nuria Montserrat, Jefa de Grupo en IBEC y Profesora de Investigación ICREA, se reúne con el Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, para presentarle su proyecto ACE2-ORG, el cual busca, mediante organoides generados a partir de técnicas de bioingeniería, posibles soluciones terapéuticas contra el virus SARS-CoV-2.

El Ministro de Ciencia e Innovación ha mantenido este jueves 18 de junio una reunión por videoconferencia con los responsables de cinco proyectos de investigación que trabajan en el desarrollo de nuevas tecnologías para hacer frente al SARS-CoV-2 y que están siendo financiados por el Fondo COVID-19, que gestiona el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Una nueva terapia «más rápida y segura» contra la tuberculosis

Un equipo de científicos internacionales liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha desarrollado una terapia «más rápida, eficaz y segura» para eliminar infecciones de bacterias intracelulares causantes de enfermedades como la tuberculosis. Entre los científicos que participan en el estudio se encuentran el investigador principal Giuseppe Battaglia y el investigador Loris Rizzello del IBEC.

Sistemas artificiales que imitan la forma en que las células se mueven y se comunican

Una nueva revisión publicada en la revista científica Small resume la investigación más importante de los últimos años sobre biomimética basada en compartimentos celulares blandos sintetizados artificialmente (synthetic soft-architectures) con el fin de inspirar futuros adelantos en este campo.

Samuel Sánchez, Group Leader en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha participado en la redacción de este artículo de la mano de expertos de fama mundial en el ámbito de la bioingeniería y la síntesis celular.

Senior researcher at the Bioengineering in Reproductive Health Research Group


Application Deadline: 15/07/2020
Ref: SR-SO

The Bioengineering in reproductive health group at the Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC) is looking for a Senior Scientist to develop a project in collaboration with the industry.

The project involves investigate the molecular mechanisms affected by specific chemical treatments on endometrial receptivity and on mouse and human embryos in culture. We aim to combine the expertise in microscopy of the lab with embryology tools to understand the morphological and molecular modifications that lead to an increase in endometrial receptivity. An ideal candidate will have experience in the mouse or human embryology field and will know basic tools of molecular biology. The candidate will have a great degree of independence to coordinate the project, competitive salary and funding to outsource several tests (i.e. sequencing, histology etc.).

Our laboratory is a multidisciplinary environment where biologists, biophysicists, clinicians and business developers synergize to create a unique environment shaped by science and entrepreneurship. Due to the high translational component of our research, we have established collaboration contracts with the pharma industry, hospitals and venture capital to bring our technology to the clinics and the market.

In our lab we use bioengineering methods to create 3D environments that support embryonic development outside of the mother uterus. Our systems are accessible to imaging tools which allow us to interrogate the genetics, metabolomics and mechanics of the embryo in a high throughput manner. Using our systems we are capable to (i) improve embryo culture conditions and (ii) diagnose embryos with improved implantation potential.