Por primera vez, los investigadores han integrado maquinaria de división celular en células sintéticas, allanando el camino hacia sistemas creados por el hombre verdaderamente realistas. El estudio, publicado en la revista científica Advanced Materials, fue codirigido por el investigador principal del IBEC, César Rodríguez-Emmenegger.
Un estudio liderado por investigadores del IBEC y publicado hoy en la revista Nature Cell Biology demuestra que la aplicación de fuerza mecánica al núcleo celular afecta al transporte de proteínas a través de la membrana nuclear. Esta acción controla los procesos celulares y podría desempeñar un papel clave en diversas enfermedades, como el cáncer. Esto implica un enfoque novedoso para comprender los aspectos de la invasión del cáncer y la metástasis, abriendo puertas a nuevas técnicas potenciales tanto diagnósticas como terapéuticas.
Un equipo científico coordinado por José Antonio del Río del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha observado las señales mecánicas y las fuerzas de tracción involucradas en la migración de las células de Cajal-Retzius, un grupo de neuronas con un importante papel en el desarrollo de la corteza cerebral. El estudio, realizado en roedores, se publica en la revista Frontiers in Cell and Developmental Biology.
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), y del Centro Médico Universitario de Göttingen en Alemania han conseguido, por primera vez, la estimulación auditiva in vivo activada por luz sin necesidad de manipulación genética. Este nuevo fármaco controlado por luz y capaz de activar las vías neuronales implicadas en la audición, puede contribuir a mejorar la resolución espectral de los implantes cocleares utilizados por personas con pérdida auditiva profunda o sordera.
Investigadores desarrollan micro- y nanorrobots autónomos y con actividad antimicrobiana, capaces de atacar a las bacterias en el sitio de infección. El trabajo ha sido coliderado por Samuel Sánchez (Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y Cesar de la Fuente-Núñez (Univ. de Pensilvania, USA). La nueva tecnología, testada en ratones, es una valiosa herramienta para el tratamiento de infecciones bacterianas de forma controlada y localizada. En un futuro no muy lejano podría ayudar a combatir infecciones.
En una colaboración internacional, investigadores liderados por Nuria Montserrat, Profesora de Investigación ICREA en el IBEC, han generado minirriñones humanos que simulan el riñón de una persona con diabetes en las etapas iniciales de la enfermedad. Estos minirriñones diabéticos abren las puertas a estudiar, entre otros, la relación entre la diabetes y la COVID-19.
Investigadores del IBEC, en colaboración con el IDIBAPS en Barcelona, han desarrollado pequeñas esferas capaces de responder a variaciones en los niveles de glucosa y producir insulina in vitro. Estos esferoides biomiméticos y no tóxicos contienen células β pancreáticas y se prepararon utilizando la bioimpresión 3D. Este enfoque podría ayudar en el futuro a mejorar los resultados clínicos de las estrategias de trasplante de células β para el tratamiento de la diabetes, así como para las plataformas in vitro de desarrollo de fármacos.
La fusión de células retinianas humanas con células madre adultas podría ser una futura estrategia terapéutica para tratar el daño retiniano y la discapacidad visual, según los hallazgos de un nuevo estudio publicado en la revista eBioMedicine, con participación del Grupo de Nuria Montserrat en IBEC. Según el estudio, las células híbridas “despiertan” la capacidad regenerativa del tejido de la retina humana, un rasgo que se creía exclusivo de los vertebrados de sangre fría.
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), en colaboración con hospitales y socios internacionales, observan que la falta de la proteína priónica celular provoca déficits de comportamiento, deficiencias en el aprendizaje y un aumento de excitabilidad del cerebro, similar a la epilepsia, en ratones.
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), junto con profesionales clínicos del Hospital Clínic de Barcelona, utilizan la tecnología de «nariz electrónica» y aprendizaje automático para analizar el aliento de pacientes e identificar, con un elevado grado de precisión, quiénes padecen infecciones pulmonares por P. aeruginosa, un patógeno resistente a múltiples fármacos.
Este método podría constituir una forma eficiente y no invasiva de diagnóstico y control de pacientes con infecciones pulmonares bacterianas, además de ser una alternativa más rápida a los típicos cultivos de esputos.