DONATE

El IBEC lideraa un proyecto europeo para el desarrollo de una nueva técnica de bioimpresión 3D de alta resolución

Un grupo de expertos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) lidera el proyecto europeo BRIGHTER (Bioprinting by light-sheet lithography: engineering complex tissues with high resolution at high speed), una iniciativa que busca desarrollar un innovador sistema de bioimpresión 3D de alta resolución capaz de producir tejidos funcionales.

Descubierto un nuevo mecanismo que podría mejorar las lesiones medulares

Un estudio liderado por investigadores del IBEC y el Imperial College de Londres identifica un mecanismo que regula la capacidad regenerativa en lesiones del sistema nervioso central. Los expertos han podido demostrar, por primera vez, cómo la inhibición genética o farmacológica de la nueva diana terapéutica podría superar la insuficiencia regenerativa después de una lesión medular.

¿Me recuperare de esta lesión? Responder a esta pregunta que muchos pacientes se plantean después de sufrir una caída o cualquier tipo de accidente o enfermedad, es aún un reto para la medicina. Y es que, los mecanismos moleculares que discriminan entre el éxito y el fracaso regenerativo siguen siendo un misterio para la ciencia. A pesar de que las lesiones en el sistema nervioso periférico pueden ser parcialmente reversibles, las lesiones del sistema nervioso central no pueden regenerarse de la misma manera. Esta falta de capacidad regenerativa es la principal responsable de los déficits funcionales, por ejemplo, después de una la lesión medular.

Descubiertos los factores determinantes para la propulsión de microrrobots

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) abre la puerta a la movilidad de nuevos objetos microscópicos utilizando toda una librería de enzimas. Según los expertos, estos microrrobots se podrán utilizar en un futuro próximo con fines medioambientales y biomédicos.

Ingerir una pastilla para curar una grave enfermedad, o añadir una pizca de un polvo sintético para potabilizar agua, parecían conceptos de ciencia ficción hasta hace tan solo unas generaciones. Sin embargo, la aparición de nuevas disciplinas como la bioingeniería, está elevando el nivel de sofisticación y especialización de nuevos materiales hasta límites insospechados.

Santiago Marco nombrado nuevo vicepresidente de la International Society for Olfaction and Chemical Sensing

Santiago Marco, investigador principal del grupo Procesamiento de señales e información para sistemas de sensores en el IBEC, ha sido nombrado recientemente como nuevo vicepresidente para los próximos dos años de la “International Society for Olfaction and Chemical Sensing” (ISOCS) durante la asamblea general celebrada en el “International Symposium on Olfaction and Electronic Nose Conference” (ISOEN) en ACROS, Fukuoka, Japón.

La ISOCS se fundó en mayo de 2008 por la “Network of Excellence General Olfaction and Sensing Projects on a European Level” (GOSPEL), la red Europea de Excelencia en olfacción artificial, además, Santiago Marco es uno de sus miembros fundadores.

Closer to a functional atlas of the brain

Scientists from the Institute for Bioengineering of Catalonia develop a technique that enables them to work out the specific function of a neuronal receptor according to its location in the brain. The study, published in PNAS, is based on the activation of photoswitchable drugs with micrometric precision and offers new opportunities in neurobiology.

Schizophrenia, depression, myasthenia… Many neurological diseases are due to the malfunctioning of a neuronal receptor. These proteins, also known as neuroreceptors, are responsible for sending and detecting neurotransmitters, chemical substances that allow communication between neurons.

Más cerca del atlas funcional del cerebro

Científicos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña desarrollan una técnica que permite saber cuál es la función específica de un receptor neuronal según su localización en el cerebro. El estudio, publicado en PNAS, se basa en la activación de fármacos fotoconmutables con una precisión micrométrica y ofrece nuevas oportunidades en neurobiología.

Esquizofrenia, depresión, miastenia… Un gran número de enfermedades neurológicas tienen su origen en el mal funcionamiento de un receptor neuronal. Estas proteínas, también conocidas como neuroreceptores, son las encargadas de enviar y detectar neurotransmisores, sustancias químicas que permiten la comunicación entre neuronas.

El IBEC da la bienvenida a tres nuevos profesores asociados

Tres nuevos investigadores asociados se han afiliadio al IBEC este año. El profesor Jordi Alcaraz se incorporó el pasado enero y los profesores Carlos Alemán y Jordi Puiggalí el pasado abril.

Los investigadores asociados son profesores universitarios adscritos al IBEC con un acuerdo firmado entre su universidad y el instituto, puesto que están trabajando en temas de interés o complementarios a nuestras áreas de investigación. Participan en la estrategia científica, las actividades académicas y las iniciativas de apoyo del IBEC, y tienen la opción de presentar propuestas de proyectos y documentos con afiliación IBEC. La contratación se lleva a cabo de acuerdo con varios criterios, como la excelencia científica y la alineación con la estrategia institucional del centro. Los investigadores asociados son aprobados por el Comité Científico Internacional, quien los evalúa de manera regular.

José Antonio del Río presenta los resultados de su investigación en el 20º Simposio de la Marató de TV

José Antonio del Río, investigador principal del grupo Neurobiotecnología Neuronal y Celular del IBEC, ha presentado en el 20º Simposio de la Marató de TV3, los resultados derivados de su investigación en enfermedades neurodegenerativas impulsada con los fondos de La Marató 2013.

En el evento, que ha tenido lugar esta semana en el Instituto de Estudios Catalanes, se han hecho públicos los resultados de los 79 equipos de investigación que han llevado a cabo los 44 proyectos financiados por esa edición del programa, donde se han expuesto un conjunto de avances dirigidos a diseñar nuevas herramientas de prevención y diagnóstico, así como nuevos enfoques terapéuticos para mejorar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con una enfermedad neurodegenerativa.