DONATE

La junta directiva de la Asociación Catalana de Fibrosis Quística visita el IBEC

Representantes de la junta directiva de la Asociación Catalana de Fibrosis Quística (ACFQ) visitaron recientemente los laboratorios del IBEC para comentar los últimos avances en materia de resistencia bacteriana con el Dr. Eduard Torrents, investigador principal del grupo de Infecciones bacterianas: Terapias antimicrobianas del IBEC.

Eduard Torrents, con el apoyo de la ACFQ desde el 2009, está investigando diferentes estrategias antimicrobianas para erradicar las infecciones asociadas a esta enfermedad. Como en anteriores ocasiones, abrió su laboratorio a los representantes de la asociación y compartió con ellos los últimos avances en las diferentes líneas que está desarrollando. “Empezar a trabajar con la asociación de pacientes me hizo cambiar mi manera de investigar, quiero encontrar soluciones”, comentó.

Climate matters! IBEC community moves against climate change

In an action led by Communications Unit, IBEC community met today to contribute to fight climate change. During the action, participants inserted into an «Open box against climate change» their ideas and suggestions in order to improve the sustainabiluity of the Institute and help to reduce impact of the research on climate. More than hundred contributions were collected and all the attendees received a small olive tree, symbol of the IBEC and sustainability.

Rob Surgical, una spin off que se creó en el IBEC y la UPC, cierra una ronda de inversión de 5 millones con Scranton Enterprises

Rob Surgical, la spin off que se creó en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en el 2012, acaba de cerrar una ronda de inversión de 5 millones de euros con el holding holandés Scranton Enterprises para encarar la fase final de su nuevo Sistema Bitrack y salir al mercado.

Rob Surgical, que se dedica al diseño y desarrollo de nuevos sistemas robóticos para la cirugía mínimamente invasiva, destinará esta inversión a obtener el marcado CE del nuevo Sistema Bitrack, que entrará en el mercado para mejorar la eficiencia de la robótica quirúrgica actual, con el objetivo de universalizar la cirugía de precisión.

El Sistema Bitrack será una alternativa al robot Da Vinci, que tiene el 98% de la cuota de mercado internacional, y mejorará la oferta actual.

Gran éxito de la escuela de verano “Mecanobiología del Cancer 2019” organizada por el proyecto Mechano·Control

Más de 60 personas asistieron a la escuela de verano «Mecanobiología del Cáncer 2019» organizada por el IBEC, puesto que el centro es el coordinador del proyecto Mechano·Control. La escuela de verano se celebró en Prullans, un pequeño pueblo ubicado en los Pirineos catalanes entre el 17 y el 21 de septiembre. El evento fue un gran éxito tanto en participación como a nivel científico. El objetivo de la escuela de verano era proporcionar capacitación en mecanobiología, y específicamente su aplicación al cáncer de mama, y promover las interacciones entre profesionales del campo.

La escuela incluyó conferencias y talleres prácticos sobre diferentes técnicas y disciplinas, desde la biomecánica hasta la biología del cáncer. El proyecto Mechano·Control, coordinado por Pere Roca-Cusachs, investigador principal del IBEC, es el mayor proyecto europeo coordinado la institución hasta la fecha.

Tres investigadores del IBEC premiados con becas de “la Caixa” por sus proyectos de investigación pionera y de gran impacto social

José Antonio del Río, Pau Gorostiza y Samuel Sánchez, todos ellos investigadores principales en el IBEC, han sido premiados en la convocatoria de Proyectos de investigación en biomedicina y salud y en la de CaixaImpulse, que se celebró el lunes pasado en las instalaciones de «la Caixa».

José Antonio del Río, investigador principal del Grupo Neurobiotecnología Molecular y Celular, fue uno de los premiados en la segunda edición de la convocatoria de Proyectos de investigación en biomedicina y salud. El proyecto de Del Río se focaliza en diseccionar los mecanismos moleculares implicados en la aparición y propagación de la proteína tau en las células del cerebro. Esta proteína está asociada a diversos procesos neurodegenerativos y presente en numerosas enfermedades como el Alzheimer, y en los últimos años se ha mostrado como diana terapéutica alternativa para tratar discapacidades cognitivas en algunas enfermedades.

Investigador IBEC obtiene financiación del ERC para erradicar la tuberculosis

El investigador del IBEC Loris Rizzello recibe 1.5 millones de Euros de la prestigiosa beca ERC Starting Grant por su proyecto PANDORA, enfocado en crear una nueva terapia para erradicar la tuberculosis.

El pasado 3 de septiembre se dieron a conocer los proyectos seleccionados por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, de sus siglas en inglés) que se beneficiarán de una ayuda competitiva “Starting Grant”. Entre los 408 proyectos seleccionados se encuentra el proyecto PANDORA del Dr. Loris Rizzello, investigador del grupo de Nanobioingeniería del IBEC liderado por el Prof. Josep Samitier.
El proyecto PANDORA del Dr. Rizzello propone revolucionar la manera en que curamos las infecciones causadas por patógenos intracelulares, con el objetivo de encontrar una terapia universal para atacar las enfermedades infecciosas, y que también contrarreste el desarrollo de la resistencia a los antibióticos. El proyecto ganador de la prestigiosa ERC Starting Grant buscará soluciones que ayuden a erradicar la tuberculosis, una de las peores pandemias hasta ahora, identificando el «código de barras» molecular de las células infectadas, con el fin de diseñar nanopartículas poliméricas que ataquen selectivamente las células infectadas, sin afectar a la células sanas.

Expertos internacionales en Bioingeniería se reúnen en Barcelona con motivo del 12º Simposio del IBEC

El miércoles 17 de julio se celebró en el Hotel Catalonia Plaza de Barcelona el 12º Simposio Anual del IBEC. Con una participación de más de 300 asistentes y la exposición de 102 posters científicos, este año el evento se focalizó en la Bioingeniería para el envejecimiento activo -una de las tres áreas de investigación del IBEC- y contó con la participación de tres ponentes del MIT (Massachusets Institute of Technology), entre otros.

El “envejecimiento activo” o “esperanza de vida saludable”, es un indicador definido por la OMS como el equivalente en años de vida que se espera que los individuos vivan con buena salud, y que supone, aproximadamente, una media mundial de 10 años menos que la esperanza de vida. En los últimos años, investigadores de todo el mundo han puesto su atención en este indicador, porque la esperanza de vida está aumentando y también la posibilidad de sufrir enfermedades asociadas al envejecimiento, lo que pone en riesgo el sistema sanitario actual que tendrá que reforzar su eficacia en las áreas de promoción de la salud y prevención.

El IBEC y el TU/e celebran el segundo simposio fruto de la alianza entre los dos centros de investigación

Tres miembros del ICMS han asistido al segundo Simposio IBEC-ICMS, celebrado el pasado 16 de julio en el Parc Científic de Barcelona. El evento se ha dedicado a identificar las sinergias y el potencial de colaboración entre los grupos del IBEC y los investigadores del Instituto de Sistemas Moleculares Complejos (ICMS), un centro de investigación de la Eindhoven University of Technology (TU/e).

Josep Samitier, director del IBEC, y Jan van Hest director del ICMS se encargaron de inaugurar el simposio, dando la bienvenida a los más de 80 participantes de ambas instituciones. Dos investigadores principales del IBEC, Vito Conte y Lorenzo Albertazzi, ya tienen una segunda afiliación en el ICMS.

Cinco doctorandos del IBEC obtienen becas de la Caixa

Este viernes 12 de julio se ha celebrado en el CosmoCaixa Barcelona la ceremonia de entrega de diplomes de las becas de doctorado INPhINT, que otorga/concedí la Fundació bancaria “La Caixa”. A la convocatoria se presentaron más de 1.100 solicitudes de las cuales se seleccionaron 77 becas por un valor total de más de 9 millones de euros.