DONATE

Dos proyectos del IBEC reciben financiación ERC para avanzar en biotintas para impresión 3D y terapias contra el cáncer

Manuel Salmeron y Xavier Rovira, ambos investigadores principales del IBEC, han obtenido sendas “ERC Proof of Concept Grant”. Se trata de una prestigiosa financiación que concede el Consejo Europeo de Investigación para explorar el potencial comercial y social de proyectos de investigación llevados a cabo en instituciones europeas. El proyecto de Salmeron, FACTORINK, se enfoca en el diseño de biotintas funcionales con actividad biológica para la impresión de tejidos artificiales. Por su parte, el de Rovira, busca desarrollar la plataforma EVOaware, diseñada para abordar la resistencia de los tumores a las terapias y acelerar el descubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.

Manuel Salmeron (izquierda) and Xavier Rovira (derecha).

Salmeron is an ICREA research professor and principal investigator of the Microenvironments for Medicine group at IBEC, while Rovira is a principal investigator of the Spatial Biotechnology group at IBEC. This prestigious grant is awarded by the European Research Council (ERC) to explore the commercial and social potential of research projects that have previously received ERC funding. Applicants use this funding to verify the practical feasibility of scientific concepts, explore business opportunities, and prepare patent applications.

FACTORINK: Nuevas biotintas para la impresión de tejidos artificiales

El proyecto de Manuel Salmeron, denominado FACTORINK, se centra en la fabricación de biotintas con funcionalidad biológica para la impresión de tejidos in vitro. Las biotintas son materiales basados en hidrogeles que contienen células vivas y otros biomateriales, como proteínas. Se utilizan en bioimpresión 3D, pero para que esta técnica funcione correctamente, las biotintas deben ser biocompatibles y recrear un entorno que permita a las células sobrevivir y comportarse como lo harían en el cuerpo humano. Esto es fundamental para fabricar modelos de tejidos in vitro que resulten útiles en investigación biomédica y en el desarrollo de fármacos. Para ello, las biotintas deben imitar la matriz extracelular, ofreciendo propiedades mecánicas y señales bioquímicas bien definidas, como una rigidez controlada y la presencia de proteínas de adhesión y factores de crecimiento. Sin embargo, las biotintas comerciales actuales son limitadas, ya que no retienen eficazmente los factores de crecimiento, que se dispersan rápidamente tras la impresión.

Esta financiación es una gran oportunidad que nos permitirá seguir desarrollando estas biotintas en aplicaciones más sofisticadas, incluyendo modelos multicelulares que incorporan el sistema inmunitario.

Manuel Salmeron

En este contexto, los investigadores del IBEC han diseñado una nueva clase de biotintas que incorporan proteínas de la matriz extracelular, lo que conserva su función biológica y les permite actuar como depósito de factores de crecimiento.

“Hemos demostrado el potencial de esta tecnología utilizando modelos celulares simples.  Esta financiación es una gran oportunidad que nos permitirá seguir desarrollando estas biotintas en aplicaciones más sofisticadas, incluyendo modelos multicelulares que incorporan el sistema inmunitario. Los resultados permitirán consolidad la tecnología y abrir oportunidades de comercialización”, detalla Salmeron.

Con el proyecto FACTORINK, el equipo del IBEC busca desatar el potencial de las biotintas demostrando su capacidad para contener modelos multifásicos que incluyen células madre, células endoteliales y el sistema inmunológico. Se espera que los datos recopilados a través de este proyecto ayuden a definir la ruta comercial de los productos, conduciendo a la creación de nuevas propiedades intelectuales.

EVOaware: Entender la evolución de los tumores para vencer el cáncer

El proyecto EVOaware, liderado por Xavier Rovira, tiene como objetivo desarrollar una plataforma innovadora para abordar uno de los principales retos en el tratamiento del cáncer- la resistencia a las terapias- desde una perspectiva evolutiva de los tumores.

En muchos casos, los tumores sólidos acaban desarrollando resistencia a los tratamientos, lo que provoca que estos dejen de ser efectivos. Esta resistencia no es aleatoria: surge de la compleja interacción entre distintos tipos de células cancerosas y su entorno, lo que impulsa al tumor a adaptarse y evolucionar. Las estrategias actuales de descubrimiento de fármacos no logran abordar adecuadamente esta complejidad.

Para hacer frente a este desafío, EVOaware propone una plataforma basada en tecnologías de imagen avanzada para tejidos capaz de anticipar cómo evolucionan los tumores y cómo podrían volverse resistentes, tanto a terapias ya conocidas como a tratamientos experimentales.

Estamos muy ilusionados con este proyecto. Con los datos que obtengamos, esperamos demostrar el potencial de nuestra plataforma y posicionarnos estratégicamente para llevar nuestra tecnología al mercado.

Xavier Rovira

Se trata de una solución pionera que integra varias tecnologías punteras: cribados genéticos y rastreo de linajes para analizar la diversidad celular dentro del tumor, codificación espacial en organoides para identificar con precisión el efecto de los fármacos, técnicas de ómica espacial para seguir los cambios moleculares en su contexto, y, en el futuro, modelos de IA multimodales que simulan el microambiente tumoral y predicen su evolución.

“Estamos muy ilusionados con este proyecto. Con los datos que obtengamos, esperamos demostrar el potencial de nuestra plataforma y posicionarnos estratégicamente para llevar nuestra tecnología al mercado”, explica Rovira.

En última instancia, esta innovadora plataforma, busca acelerar el descubrimiento y desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer, mejorando el pronóstico de los y las pacientes.