DONATE

El IBEC conmemora el 20º aniversario de la investigación en nanorrobots

Del 2 al 5 de junio se celebró en Barcelona la Conferencia Internacional de Nanomotores. El evento, organizado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y con la colaboración de la Fundación «la Caixa», la Fundación Cataluña La Pedrera y el Consejo Europeo de Investigación (ERC), ha reunido a los líderes más destacados del panorama internacional en el campo de los nanomotores. Más de tres días para conocer los últimos avances en las aplicaciones biomédicas y el comportamiento colectivo de los nanomotores autopropulsados, desde perspectivas tanto experimentales como teóricas.

Del 2 al 5 de junio se celebró en Barcelona la Conferencia Internacional de Nanomotores con motivo del 20º aniversario de la investigación en nanorrobots, un hito que marca dos décadas de avances científicos y tecnológicos. Más de 150 asistentes y tres días de charlas invitadas, sesiones de trabajo y pósters para explorar los diseños y aplicaciones más avanzados de los nanomotores. La reunión se centró en las aplicaciones biomédicas y el comportamiento colectivo de los nanomotores autopropulsados, desde perspectivas tanto experimentales como teóricas.

El domingo 2 de junio se llevó a cabo una actividad abierta al público en La Pedrera, previa a la conferencia, en la que los y las asistentes pudieron disfrutar de una charla divulgativa de la mano de Walter Paxton, profesor de Química y Bioquímica de la Universidad Brigham Young (Estados Unidos) y Samuel Sánchez, investigador principal del IBEC y promotor de la conferencia. Durante la ponencia, Paxton y Sánchez hicieron un repaso a lo largo de la historia de los nanorrobots:

Desde el primer artículo publicado sobre nanomotores en el año 2004, el campo ha evolucionado rápidamente, transformando conceptos que parecían ciencia-ficción en realidades palpables. Los primeros experimentos, que demostraron que era posible crear dispositivos a escala nanométrica capaces de moverse en entornos fluidos, abrieron las puertas a aplicaciones revolucionarias en medicina, como la administración dirigida de fármacos, la cirugía mínimamente invasiva y el diagnóstico de enfermedades a nivel celular.

Tras la ponencia, Samuel Sánchez hizo entrega de un premio conmemorativo a Walter Paxton y Ayusman Sen, profesor de Química en la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), ponentes destacados de la conferencia, por su trabajo pionero en el ámbito de los nanorrobots. Ellos fueron dos de los autores de una investigación pionera publicada en el año 2004 en la revista científica Journal of the American Chemical Society la que se describía el movimiento autónomo de nanopartículas a partir de una reacción catalítica.

Después de la charla la audiencia pudo disfrutar de la proyección del documental “Nanobots, A Fantastic Voyage”.

Tres días para conocer los últimos avances en nanomotores

Del 3 al 5 de junio tuvo lugar la conferencia en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa. La ceremonia inaugural corrió a cargo de Ignasi López Verdaguer, director del Área de Relaciones con Instituciones de Investigación y Salud de la Fundación “la Caixa”; Josep Samitier, director del IBEC y Samuel Sánchez.

La jornada se sucedió entre charlas de ponentes invitados, presentaciones de pósteres y sesiones de trabajo divididas en diversos ámbitos, como nanomotores para la biomedicina, física de la materia activa, nuevos materiales para nanomotores, control basado en luz, sistemas biomiméticos o aplicaciones para biosensores y medio ambiente.

Algunos de los ponentes más destacados, conocidos internacionalmente por su investigación en el campo de los nanomotores, fueron: Emma Fan, de la Universidad de Texas (Estados Unidos); Peer Fischer, de la Universidad de Heidelberg y el Instituto Max Planck de Investigación Médica (Alemania); Ramin Golestanian, del Instituto Max Planck de Dinámica y Autoorganización en Gotinga (Alemania); Henry Hess de la Universidad de Columbia (Estados Unidos); Bradley Nelson, del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) de Zúrich (Suiza); Oliver Schmidt, de la Universidad de Chemnitz (Alemania); Metin Sitti, del instituto Max Planck de Sistemas Inteligentes en Stuttgart (Alemania); Joseph Wang, de la Universidad de California San Diego (Estados Unidos) y Li Zhang, de la Universidad China de Hong Kong (CUHK) (China).

Premios al talento emergente

La jornada finalizó con la entrega de premios, que se dividieron en varias categorías.

Nature Reviews Materials, Nature Nanotechnology y Nature Communications subvencionaron los premios a mejor póster de la jornada. En tercer lugar, Cagatay M. Oral (Central European Institute of Technology); en segundo lugar, Cole Fredericks (University of Waterloo) y en primer lugar Valentin Gantenbein (ETH Zürich).

Por su parte, la compañía Nanoscribe esponsorizó un premio a mejor charla corta, con el que fue galardonado Stephen Ebbens (University of Sheffield). Otras tres charlas cortas recibieron su premio de la mano de la Royal Society of Chemistry, cada una de la mano de una de sus revistas científicas: Journal of Materials Chemistry B, Materials Advances y Materials Horizons. El premio a mejor charla corta sobre Nanomotores para Biomedicina fue para Meritxell Serra Casablancas (IBEC), mejor charla corta sobre Nuevos Materiales para Nanomotores para Yu-Ching Tseng (The Pennsylvania State University), y mejor charla corta sobre Control de Movimiento para Enrique Solano Rodríguez (Universidad de Alcalá).

Finalmente, la revista Advanced Intelligent Systems hizo entrega del premio a la mejor charla postdoctoral a Yufen Chen (InsFtute of Chemical Research of Catalonia – ICIQ), y el premio a la mejor charla de estudiante de doctorado a Andrea Veciana (ETH Zürich).

La Conferencia Internacional de Nanomotores fomentó colaboraciones, destacando el impacto positivo de estas tecnologías en la sociedad, promoviendo avances científicos y aplicaciones innovadoras, y explorando los desafíos actuales y futuros para llevar estas tecnologías a la clínica y al mercado.