La semana pasada tuvo lugar en Barcelona el congreso sobre Microscopía de Fuerza Atómica en las Ciencias de la Vida y la Nanomedicina (AFM BioMed). La edición de este 2025, que reunió a 160 participantes, estuvo organizada por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña y la Universidad de Barcelona. Un encuentro en el que expertos y expertas de diversos ámbitos compartieron ideas sobre cómo la microscopía de fuerza atómica puede contribuir al avance del conocimiento en salud.

Barcelona acogió la semana pasada una nueva edición del congreso internacional AFM BioMed, uno de los encuentros científicos más relevantes a nivel mundial en el campo de la microscopía de fuerza atómica aplicada a la biomedicina. La edición de 2025 ha sido organizada por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), que ejerció como anfitrión y coordinador del evento, en colaboración con la Universidad de Barcelona.
“Eventos como AFM BioMed son fundamentales para fortalecer la colaboración internacional y fomentar nuevas sinergias, no solo entre disciplinas, pero también entre investigadores jóvenes y reconocidos de ese campo. La interacción entre grupos de todo el mundo nos permite compartir retos comunes y acelerar el desarrollo de soluciones innovadoras para la salud”, destacó Marina Giannotti, investigadora sénior del IBEC, miembro del comité organizador e impulsora del evento.
Durante cuatro días, del 8 al 11 de abril, el congreso reunió a 160 expertos y expertas internacionales del ámbito académico e industrial en el desarrollo de nuevas tecnologías para la caracterización de materiales biológicos a escala nanométrica.
“La interdisciplinariedad es clave en el avance de la bioingeniería, y desde el IBEC nos sentimos orgullosos de haber contribuido a formar a muchos de los investigadores e investigadoras que hoy lideran este campo”, afirmó Josep Samitier, director del IBEC, durante la inauguración del congreso.
También abrieron el evento Daniel Navajas, profesor emérito de la UB y antiguo investigador del IBEC; Jean-Luc Pellequer, antiguo investigador del IBS Grenoble (Francia); y Jordi García, vicerrector de investigación de la UB, quienes resaltaron la evolución del congreso y el impacto creciente de las técnicas AFM en la investigación biomédica.


En paralelo al congreso, el IBEC también impulsó actividades de divulgación científica dirigidas a la ciudadanía. El 7 de abril, tuvo lugar en la Casa Orlandai de Barcelona la charla “Observant l’invisible i minúscul món de les nanotecnologies”, en el marco del ciclo “Teixint Saviesa”. En la sesión, el químico y divulgador Jordi Díaz-Marcos explicó cómo la nanotecnología está transformando sectores clave como la salud, la energía o la electrónica, y el papel crucial que juega la microscopía en el desarrollo de estos materiales.
La edición de este año ha demostrado el dinamismo y la riqueza de una comunidad científica cada vez más conectada y transversal, que apuesta por la combinación entre biología, física, química y tecnología para entender y tratar mejor las enfermedades. Así, el encuentro se posiciona como un reconocimiento internacional del trabajo que se impulsa desde Barcelona en el ámbito de la bioingeniería y la nanotecnología.