DONATE

El IBEC liderará dos proyectos biomédicos del programa CaixaImpulse

Anna Lagunas y Daniel Gonzalez-Carter, ambos investigadores senior del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), liderarán sendos proyectos de la convocatoria 2025 del programa CaixaImpulse. La iniciativa de la Fundación “la Caixa” tiene como objetivo acelerar la llegada al mercado de innovaciones biomédicas para acercarlas a los y las pacientes que puedan necesitarlas. Los dos proyectos del IBEC se enfocan en el tratamiento de enfermedades que afectan al cerebro.

Anna Lagunas (izquierda) y Daniel Gonzalez-Carter (derecha).

Dos proyectos liderados desde el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han sido seleccionados en la convocatoria 2025 del programa CaixaImpulse promovido por la Fundación “la Caixa”.

Anna Lagunas y Daniel Gonzalez-Carter, investigadores senior del IBEC en los grupos de Nanobioingeniería y Biónica Molecular, respectivamente, liderarán sendos proyectos enfocados en el tratamiento de enfermedades que afectan al cerebro. El proyecto de Lagunas propone un dispositivo llamado modelo de barrera hematoencefálica en chip, que funciona como método de prueba de fármacos más humano y preciso. Por su parte, el proyecto Brain-TAG de Gonzalez-Carter ha desarrollado un proceso para crear “puntos de parada” especiales en los vasos sanguíneos del cerebro para administrar fármacos de forma dirigida a este órgano.

Ambos proyectos forman parte del selecto 7% de seleccionados, de entre las 428 solicitudes recibidas en esta convocatoria.

El programa CaixaImpulse apoya proyectos biomédicos procedentes de centros de investigación, hospitales y universidades de España y Portugal. La iniciativa tiene como objetivo acelerar la llegada al mercado de estas innovaciones para acercarlas a los pacientes que puedan necesitarlas. Asimismo, fomenta la creación de nuevos productos, servicios y empresas relacionados con las ciencias de la vida y la salud.

Una nueva solución para probar fármacos cerebrales

Encontrar tratamientos para enfermedades del cerebro es sumamente difícil porque este órgano está protegido por una barrera natural que bloquea la entrada de la mayoría de los fármacos. Esta barrera juega un papel crucial al proteger el cerebro de sustancias dañinas, pero también impide que muchos tratamientos potencialmente efectivos lleguen a su objetivo. Los métodos actuales para probar nuevos tratamientos, como los experimentos en animales o los modelos de laboratorio simplificados, a menudo no ofrecen resultados precisos. Las pruebas en animales plantean cuestiones éticas y, con frecuencia, los resultados no predicen cómo se comportarán los fármacos en personas.

Para resolver este problema, el proyecto liderado por Anna Lagunas propone un nuevo dispositivo que imita la barrera natural que protege el cerebro. Este dispositivo, llamado modelo de barrera hematoencefálica en chip, recrea el entorno protector del cerebro humano de manera más precisa que los métodos anteriores. Gracias a sensores avanzados integrados en el dispositivo, permite medir en qué medida los fármacos pueden atravesar la barrera, combinando herramientas basadas en luz y lecturas eléctricas. Esta innovación permite a los investigadores probar terapias dirigidas al cerebro en un modelo más realista y predictivo, mejorando la fiabilidad de los resultados y reduciendo la necesidad de experimentación animal.

El objetivo final de esta tecnología es acelerar el descubrimiento de tratamientos para afecciones como las enfermedades cerebrales, reducir los costes y hacer el proceso más ético. Al replicar las condiciones del cerebro humano de manera más fiel, este dispositivo puede identificar qué fármacos tienen más probabilidades de éxito en los ensayos clínicos, potencialmente ahorrando años de investigación y grandes cantidades de dinero. Los desarrolladores están trabajando ahora para mejorar el dispositivo, adaptarlo a las necesidades del mercado, asegurar su propiedad intelectual y validar su funcionamiento para su uso eventual en la atención sanitaria.

Esta tecnología innovadora representa un cambio hacia métodos de prueba de fármacos más humanos y precisos. Al ofrecer una mejor manera de desarrollar tratamientos para afecciones cerebrales, podría transformar la creación de terapias, beneficiando a pacientes y avanzando la investigación médica a nivel mundial.

Brain-TAG: una estrategia innovadora para la administración terapéutica dirigida al cerebro

Tratar enfermedades que afectan al cerebro es extremadamente difícil, ya que la mayoría de los tratamientos no pueden llegar a él debido a su vasculatura protectora. Para intentar superar este obstáculo, los métodos tradicionales intentan aprovechar características naturales de los vasos sanguíneos para guiar los medicamentos al cerebro. Sin embargo, estas características no son exclusivas del cerebro y también están presentes en otros órganos como los pulmones y el hígado. Como resultado, los medicamentos a menudo terminan en lugares donde no se necesitan, lo que reduce la eficacia de las terapias y aumenta los efectos secundarios no deseados. Por lo tanto, muchos problemas comunes, como la enfermedad de Alzheimer y varios tipos de cáncer cerebral, podrían tratarse de manera más eficaz si los medicamentos se entregaran específicamente al cerebro, sin afectar al resto del cuerpo.

El proyecto Brain-TAG, dirigido por Daniel Gonzalez-Carter introduce una solución totalmente nueva a este problema. En lugar de depender de características naturales, el grupo de investigación ha desarrollado un proceso para crear “puntos de parada” especiales solo en los vasos sanguíneos del cerebro. Estos puntos se generan mediante la inyección de proteínas que se muestran específicamente en los vasos sanguíneos cerebrales. Este método es único porque no depende de lo que el cuerpo ya tiene, sino que crea nuevos sitios artificiales donde los medicamentos pueden unirse. En pruebas con animales sanos, los puntos de parada Brain-TAG han ayudado a llevar tratamientos directamente al cerebro.

Los principales objetivos del proyecto ahora son confirmar que este método funciona eficazmente en animales enfermos y comprender exactamente cómo estas proteínas se conectan a los vasos sanguíneos del cerebro. Si tiene éxito, los medicamentos podrían enviarse directamente a donde se necesitan en el cerebro, haciendo los tratamientos más efectivos y seguros, con menos problemas en el resto del cuerpo. Este avance ofrece esperanza para mejorar la atención de personas con enfermedades cerebrales graves y puede cambiar la forma en que se tratan estas afecciones en el futuro.

Sobre CaixaImpulse

La Fundación ”la Caixa” puso en marcha este programa de apoyo a la innovación y la transferencia en biomedicina y salud en 2015. Desde entonces, la entidad ha destinado 28,8 millones de euros a apoyar 263 proyectos, los cuales han derivado en la creación de 54 empresas derivadas (spin-offs), que a su vez han conseguido cofinanciación adicional a través de otras convocatorias competitivas o de inversores privados por valor de más de 180 millones de euros.

La convocatoria se lleva a cabo en colaboración con Criteria Bio Ventures, fondo de inversión de capital riesgo de CriteriaCaixa especializado en biotecnología y ciencias de la salud. En Portugal, la convocatoria se realiza en partenariado con la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior de Portugal, que en la presente edición subvenciona dos de los proyectos portugueses seleccionados en fase 1.