La jornada «Ciencia en el Territorio: voces y experiencias en la escuela rural», celebrada en el Museo Terra de l’Espluga de Francolí, ha llevado la ciencia al entorno rural. El evento ha permitido compartir experiencias inspiradoras y proyectos científicos desarrollados en escuelas y comunidades rurales de Cataluña y de otras partes de España, con la voluntad de fomentar la interconexión e impulsar nuevas colaboraciones entre los agentes del ámbito científico, educativo y social.

El pasado sábado 8 de noviembre, el Museo Terra de l’Espluga de Francolí acogió la jornada «Ciencia en el Territorio: voces y experiencias en la escuela rural», una iniciativa impulsada por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), el Secretariado de Escuela Rural de Cataluña (SERC) y el propio museo. El evento reunió a cerca de 60 asistentes, entre docentes, personal investigador, instituciones y entidades, para compartir proyectos STEAM desarrollados en escuelas rurales y reflexionar sobre el papel de la ciencia en estos entornos.
La ciencia es universal y no tiene fronteras. No se puede quedar en los laboratorios, tiene que llegar también al entorno rural.
Josep Samitier Martí
La jornada puso el foco en la necesidad de hacer llegar la divulgación científica a zonas con menos acceso a actividades de divulgación, promoviendo la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento científico y tecnológico, y una educación equitativa y conectada con los retos del futuro. Con formatos participativos como presentaciones flash y una feria abierta al público familiar, se compartieron experiencias inspiradoras que demuestran el potencial transformador de la ciencia en el territorio.
Aida Boix Grau, directora del Museo Terra, dio el pistoletazo de salida de esta jornada con la primera ponencia de la mesa inaugural, destacando el papel del Museo como vínculo entre la sociedad y el mundo rural. Acto seguido, Antoni Comajoan Bofarull, coordinador del Secretariado de Escuela Rural de Cataluña (SERC), insistió en la importancia de hacer crecer la red de escuelas rurales para hacer visibles territorios a veces invisibles. Josep Samitier Martí, director del IBEC, continuó, reforzando esta idea y recalcando que «la ciencia es universal y no tiene fronteras. No se puede quedar en los laboratorios, tiene que llegar también al entorno rural«.
Como representantes del ámbito político, la mesa inaugural contó con la participación de Josep M. Vidal Minguella, alcalde de L’Espluga de Francolí, quien enfatizó que jornadas como esta son fundamentales para ayudar a conectar la ciencia que nos rodea con la ciudadanía y el entorno rural, y con Núria Montserrat Pulido, consejera de Investigación y Universidades, quien destacó que Cataluña es una región pionera en acercar la ciencia de alto nivel a la sociedad creando vínculos y conexión. En palabras de Montserrat «La ciencia no puede ser cosa de unos pocos, debe ser una ventana abierta al mundo, también al mundo rural«. Al acto también ha asistido la directora general de Investigación, Teresa Sanchis Estruch.





Experiencias inspiradoras e iniciativas científicas
A lo largo de la jornada se han compartido experiencias estimulantes e iniciativas científicas y STEAM que se desarrollan en escuelas y entornos rurales diversos con el objetivo de favorecer la interconexión y generar nuevas colaboraciones entre los diferentes agentes del ecosistema educativo y social.
La ciencia no puede ser cosa de unos pocos, debe ser una ventana abierta al mundo, también al mundo rural.
Núria Montserrat Pulido
La sesión de ponencias ha comenzado con la presentación «Acercar la ciencia a los niños: 10 ideas en 20 minutos» de Montserrat Pedreira Álvarez, creadora del Lab 0_6. Este espacio, vinculado a la Universidad de Manresa, es un centro de descubrimiento, investigación y documentación para la educación científica en las primeras edades. Dinamizan y mejoran la educación científica en la primera infancia partiendo del contacto directo con los niños, además de ofrecer oportunidades para la investigación y la transferencia de conocimiento generado desde la universidad hacia la sociedad.
A continuación, Pilar Jiménez Sánchez, responsable de Comunicación e impulsora del programa educativo del IBEC, presentó el proyecto «Bioingeniería en las zonas rurales: educación y divulgación científica al alcance de todos» con la charla «La aventura de acercar la bioingeniería a la escuela rural: una historia de complicidades». Jiménez Sánchez explicó que el proyecto tiene como objetivo descentralizar el conocimiento científico y promover la educación científica de manera igualitaria en todo el territorio, destacando que, hasta ahora, más de 1.700 estudiantes de entornos rurales han podido acercarse a la ciencia de la mano del IBEC. Además de las actividades educativas itinerantes en las escuelas, el proyecto también incluye una actividad educativa para adultos en el mismo pueblo donde se abordan los últimos avances de la bioingeniería para la salud y el envejecimiento saludable, como son la bioimpresión 3D y la regeneración de tejidos.
Finalmente, Gisela Carbajo Bertomeu, Coordinadora de Educación del Museo Terra, presentó los proyectos educativos del museo poniendo énfasis en el papel clave de los museos en proporcionar bienestar y acercar el arte, la cultura y la ciencia a la sociedad. Carbajo Bertomeu destacó el papel del Museo Terra como un centro cultural que invita a conectar con la tierra y la sabiduría del mundo rural para imaginar futuros más sostenibles.
Posteriormente a las ponencias, tuvieron lugar dos sesiones de «presentaciones flash» de experiencias STEAM consolidadas, tanto por parte de entidades y agentes educadores, como de docentes y de la comunidad educativa rural – Zonas de Escuela Rurales (ZER). Estas sesiones han contado con la participación de Steam4all (L’Estany); Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida); Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC); Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ) (Tarragona); Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) y Universidad de Girona (UdG); Escuela Heurom (ZER Alt Lluçanès); ZER Carrilet Llevant; y Escuela del Pueblo Nuevo del Delta (ZER Mediterránea).
A las experiencias en Cataluña se sumaron experiencias de iniciativas STEAM en el territorio español. Por un lado, Montserrat Sorribes presentó el Centro Rural Agrupado (CRA) CELUMBRE y explicó las actividades que llevan a cabo en Cinctorres, en la Comunidad Valenciana. Este proyecto promueve una cultura científica arraigada en el territorio, que conecta el saber científico con la realidad cotidiana de los entornos rurales. A través de talleres prácticos, proyectos de investigación y encuentros con científicos y científicas, buscan estimular el pensamiento crítico, la curiosidad y el compromiso activo con los retos ambientales y sociales que afectan directamente a estas comunidades. Por otra parte, José María Martínez Navarro de la Universidad de Castilla-La Mancha, participó con la presentación online «IteneraSTEAM: Innovación educativa para generar capital social comunitario». Martínez Navarro destacó que la relación entre educación, cultura y ciencia son vitales para fortalecer la identidad cultural de nuestros pueblos, y aquí las escuelas rurales juegan un papel clave generando identidad colectiva y sentimiento de pertenencia a la comunidad. ItineraSTEAM tiene el objetivo principal de extraer el conocimiento científico que subyace al conocimiento tradicional rural (oficios, procesos y recursos), poniendo especial énfasis en comer visibilidad a las técnicas y procesos realizados por mujeres.
Una Feria de Iniciativas Científicas cerró la Jornada con talleres prácticos para todos los asistentes y abierto al público familiar y a los residentes de L’Espluga de Francolí y de las localidades cercanas. Los visitantes pudieron experimentar con temas como la nanomedicina y un kit de herramientas para llevar el mundo nano a las aulas (Plataforma Española de Nanomedicina «NamomedSpain»); un taller sobre el cerebro (IBEC); propuestas para trabajar el «Mundo y Ciencia» en el aula con los más pequeños (Escuela Heurom – ZER Alt Lluçanès), un laboratorio sobre ruedas de ciencia para niños (LAB_06 Manresa), un taller sobre «La electricidad y el magnetismo en acción) del ICMAB-CSIC y el taller «Los luchadores del fuego y otros proyectos» a cargo de Steam4all.





Un espacio de encuentro para impulsar la ciencia en el mundo rural
Con el reconocimiento del Centro de Recursos Pedagógicos (CRP) y una certificación de 5 horas para los participantes, «Ciencia en el Territorio» ha favorecido una interacción valiosa que ha reforzado vínculos entre comunidades educativas y científicas, facilitando nuevas sinergias para acercar la ciencia por todo el país. Además, la participación de la consejera de Investigación y Universidades y de la directora general de Investigación, pone de manifiesto el compromiso del Gobierno con la democratización del conocimiento científico y con la divulgación científica en zonas descentralizadas.
Esta jornada fue un espacio de encuentro enriquecedor para la comunidad educativa, instituciones y entidades que impulsan proyectos y actividades STEAM en todo el territorio. Con eventos como este, queremos fomentar que la educación científica llegue de manera igualitaria a todo el territorio, evitando la centralización de iniciativas en los grandes núcleos urbanos y garantizando que toda la población, independientemente de su ubicación geográfica y perfil social, tenga acceso a una educación científica de calidad.
Esta jornada se enmarca en el proyecto " Bioenginyeria a les zones rurals: educació i divulgació científica a l’abast de tothom " coordinado por el IBEC y en colaboración con el SERC, financiado por el Departamento de Investigación y Universidades de la Generalidad de Cataluña (2023 IMPAC 00016).




