Dos grupos de investigación del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) formarán parte de tres de los proyectos seleccionados en la convocatoria 2024 de La Marató de 3Cat, dedicada a las enfermedades respiratorias. Esta financiación impulsará la investigación en diagnóstico y predicción clínica para mejorar la salud respiratoria.

El Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) liderará tres proyectos de investigación en la convocatoria 2024 de la Marató de 3Cat, un proyecto solidario enfocado a obtener recursos económicos para la investigación científica de enfermedades que, hoy por hoy, no tienen cura definitiva. Los investigadores principales de los proyectos serán, respectivamente: Santiago Marco Colás, investigador principal del grupo de Procesamiento de Señales e Información para Sistemas Sensores del IBEC, Manuel Lozano García y Yolanda Castillo Escario, investigador senior e investigadora postdoctoral del grupo de Procesamiento e interpretación de señales biomédicas (BIOSPIN) del IBEC.
La Maratón de 3Cat 2024, centrada en las enfermedades respiratorias, ha recaudado 10 millones de euros para financiar 36 proyectos de investigación liderados por 60 equipos de investigación. Estas enfermedades afectan, sólo en Cataluña, a más de dos millones de personas, son la segunda causa de ingreso hospitalario y la tercera causa de muerte. A pesar de su gravedad, siguen siendo poco conocidas y a menudo infradiagnosticadas. Los proyectos seleccionados tienen como objetivo desarrollar herramientas de diagnóstico más precisas, tratamientos más eficientes y estrategias de prevención.
Datos ómicos y clínicos para predecir la gravedad de la insuficiencia respiratoria
El proyecto, nombrado «Predicción de la gravedad clínica en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica (IRAH) tratados con cánula nasal de alto flujo mediante datos ómicos y clínicos (CNAFOMICS)» ha recibido una financiación de 299.274 € y estará liderado por Joan Ramon Masclans del Hospital del Mar Research Institute y Santiago Marco Colás, del IBEC.
Este proyecto busca mejorar la predicción de la necesidad de intubación en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica tratados con cánula nasal de alto flujo. El IBEC desarrollará un algoritmo inteligente que integrará datos clínicos y metabólicos para anticipar el riesgo y evitar retrasos en el tratamiento, reduciendo la mortalidad y mejorando la personalización de la terapia.
Obstrucción laringal inducida por el ejercicio en niños y adolescentes
El proyecto, nombrado «Obstrucción laringal inducida por el ejercicio (EILO) en niños y adolescentes con dispnea inducida por ejercicio», ha recibido una financiación de 300.000 € y estará liderado por Manuel Lozano García, del IBEC, y Diego Agustín Rodríguez Chiarabia, del Hospital del Mar Research Institute.
Este proyecto busca describir por primera vez en España la prevalencia y características clínicas del EILO, una condición que afecta hasta al 16% de los jóvenes y puede limitar gravemente su actividad física. El IBEC desarrollará un método no invasivo, combinando el análisis acústico de sonidos respiratorios y técnicas de inteligencia artificial, para mejorar el diagnóstico del EILO, evitando pruebas invasivas y facilitando la detección precoz.
Nuevas herramientas de salud móvil para el diagnóstico precoz de la apnea del sueño
El proyecto, nombrado «Revolucionando el diagnóstico precoz de la apnea del sueño: nuevas herramientas de salud móvil (mScreenSleep)», ha recibido una financiación de 299.750 € y estará liderado por Yolanda Castillo Escario, del IBEC, y Oliveras Sampol Sirvent, del Vall d’Hebron Instituto de Investigación.
El proyecto mScreenSleep propone una tecnología innovadora basada en sensores de teléfonos inteligentes para diagnosticar la apnea del sueño de manera accesible y personalizada. El IBEC desarrollará el sistema de monitorización que recogerá datos sobre movimientos torácicos, sonidos respiratorios y niveles de oxígeno durante la noche. Esta herramienta quiere transformar el diagnóstico, reduciendo costes y facilitando la detección precoz de un trastorno que afecta a millones de personas pero que a menudo pasa desapercibido.




