DONATE

El IBEC recibe financiación de la Convocatoria Health Research 2025 de la Fundación «la Caixa» para estudiar nuevos tratamientos para las lesiones medulares

Zaida Álvarez Pinto, Investigadora principal del IBEC, liderará un proyecto de investigación biomédica seleccionado en la edición 2025 de la convocatoria de Investigación en Salud de la Fundación «la Caixa». El proyecto se enfocará en el desarrollo de una nueva plataforma de ensayo de tratamientos para las lesiones medulares y se llevará a cabo en consorcio con el IDIBELL, la UB, la Fundación Hospital Nacional de Parapléjicos y la Fundacion Lesionados Medulares.

De izquierda a derecha: Eloi Montañez, J.Alberto Moreno, Zaida Álvarez y Elena Sánchez.

El Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) liderará uno de los 34 proyectos de investigación biomédica puntera seleccionados en la edición 2025 de la convocatoria de Investigación en Salud de la Fundación «la Caixa». El objetivo de esta convocatoria es identificar e impulsar iniciativas prometedoras, de excelencia científica y con valor potencial e impacto social, sea en investigación básica, clínica o traslacional.

Este proyecto tiene un significado especial para mí y para mi equipo, porque nos permite llevar a la práctica una idea que hace años que madura: la necesidad de modelos humanos realmente representativos que nos ayuden a entender mejor las lesiones de la terapia espinal y a desarrollar terapias más eficaces.

Zaida Álvarez Pinto

El proyecto, denominado «Plataforma basada en organoides humanos vascularizados de médula espinal para el descubrimiento de fármacos ante lesiones traumáticas», estará coordinado desde el IBEC, de la mano de Zaida Álvarez Pinto, investigadora principal del grupo de Biomateriales para la regeneración neural del IBEC y contará con otras cuatro organizaciones asociadas: el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), con J. Alberto Ortega como investigador principal; la Universidad de Barcelona (UB), con Elena Sánchez como investigadora principal; la Fundación Hospital Nacional de Parapléjicos para la Investigación y la Integración, con Antonio Oliviero como investigador principal; y la Fundación del Lesionado Medular (FLM).

En torno a este nuevo reto científico, Zaida Álvarez Pinto destaca que «este proyecto tiene un significado especial para mí y para mi equipo, porque nos permite llevar a la práctica una idea que hace años que madura: la necesidad de modelos humanos realmente representativos que nos ayuden a entender mejor las lesiones de la terapia espinal y a desarrollar terapias más eficaces. Es una oportunidad extraordinaria para integrar tecnología, biología humana y años de conocimiento en regeneración neural en una única plataforma con potencial real de impacto clínico«.

La convocatoria, que destina este año un total de 26 millones de euros a investigaciones biomédicas de excelencia, ha concedido una subvención de 999.559,03 € al consorcio de investigación que liderará Álvarez Pinto.

Ayer, jueves 20 de noviembre, tuvo lugar la ceremonia de entrega de las ayudas en el museo de la Ciencia CosmoCaixa. En ella que se contó con los testimonios de Zaida Álvarez y Ana Paula Pêgo, del Instituto de Investigación e Innovación en Salud de Porto, como líderes de grupo junior y sénior, respectivamente. Ambas compartieron los retos y las oportunidades futuras a las que se enfrentan en su labor investigadora.

Nueva plataforma de ensayo de tratamientos para las lesiones medulares

Las lesiones de la médula espinal afectan a cientos de miles de personas cada año y con frecuencia causan parálisis permanente o problemas físicos y emocionales toda la vida. A pesar de décadas de investigación, sigue siendo difícil encontrar tratamientos eficaces, en gran parte porque los modelos actuales no reflejan con precisión la biología humana. Este proyecto pretende cambiar la situación actual mediante la creación de un nuevo modelo basado en el ser humano para estudiar las lesiones medulares y ensayar posibles tratamientos.

Los investigadores del proyecto están desarrollando médulas espinales humanas en miniatura (organoides), cultivadas a partir de células madre y combinadas con organoides vasculares para imitar mejor el tejido real. Estos organoides se colocan en un dispositivo impreso en 3D y diseñado específicamente que permite simular lesiones mediante un sistema de fuerzas controladas por ordenador. Este diseño permite hacer estudios precisos y repetibles sobre cómo se producen las lesiones medulares y cómo responden en tejido.

En el proyecto también se ensayarán dos fármacos comercializados, riluzol y minociclina, que se administrarán directamente al tejido lesionado mediante nanopartículas avanzadas. Estos medicamentos han demostrado ser prometedores tanto en estudios con animales como en ensayos clínicos con humanos, y la nueva plataforma contribuirá a determinar su eficacia en condiciones similares a las humanas. El objetivo final es crear un sistema fiable y sin necesidad de experimentación animal para probar fármacos que sea capaz de acelerar el desarrollo de tratamientos para las lesiones medulares y otros trastornos neurológicos.