DONATE

Diseñado un nanodrón capaz de detectar gases tóxicos en situaciones de emergencia

Investigadores del grupo de Procesamiento de señales e información para sistemas de sensores del IBEC, dirigido por Santiago Marco, diseñan un nanodrón que podría identificar gases tóxicos en edificios derrumbados por el efecto de terremotos o de explosiones. El nuevo aparato, que pesa 35 gramos, también podría ser útil para detectar la presencia de víctimas en espacios cerrados y de difícil acceso.

Detectar gases peligrosos en edificios derrumbados por terremotos o explosiones e, incluso, identificar la presencia de posibles víctimas en lugares difícilmente accesibles son algunos escenarios de acción del smelling nanoaerial vehicle (SNAV), un nanodrón que han diseñado y desarrollado los investigadores Santiago Marco y Javier Burgués, de la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).

Expertos internacionales en Bioingeniería se reúnen en Barcelona con motivo del 12º Simposio del IBEC

El miércoles 17 de julio se celebró en el Hotel Catalonia Plaza de Barcelona el 12º Simposio Anual del IBEC. Con una participación de más de 300 asistentes y la exposición de 102 posters científicos, este año el evento se focalizó en la Bioingeniería para el envejecimiento activo -una de las tres áreas de investigación del IBEC- y contó con la participación de tres ponentes del MIT (Massachusets Institute of Technology), entre otros.

El “envejecimiento activo” o “esperanza de vida saludable”, es un indicador definido por la OMS como el equivalente en años de vida que se espera que los individuos vivan con buena salud, y que supone, aproximadamente, una media mundial de 10 años menos que la esperanza de vida. En los últimos años, investigadores de todo el mundo han puesto su atención en este indicador, porque la esperanza de vida está aumentando y también la posibilidad de sufrir enfermedades asociadas al envejecimiento, lo que pone en riesgo el sistema sanitario actual que tendrá que reforzar su eficacia en las áreas de promoción de la salud y prevención.

Minifábrica de tejido cardíaco humano

Un sistema desarrollado por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMR[B]) es capaz de producir en el laboratorio tejidos que simulan el comportamiento del corazón humano. Los tejidos producidos por este sistema de bioingeniería podrían servir para pre-evaluar la toxicidad de medicamentos en el corazón sin necesidad de usar modelos animales.

El IBEC y el TU/e celebran el segundo simposio fruto de la alianza entre los dos centros de investigación

Tres miembros del ICMS han asistido al segundo Simposio IBEC-ICMS, celebrado el pasado 16 de julio en el Parc Científic de Barcelona. El evento se ha dedicado a identificar las sinergias y el potencial de colaboración entre los grupos del IBEC y los investigadores del Instituto de Sistemas Moleculares Complejos (ICMS), un centro de investigación de la Eindhoven University of Technology (TU/e).

Josep Samitier, director del IBEC, y Jan van Hest director del ICMS se encargaron de inaugurar el simposio, dando la bienvenida a los más de 80 participantes de ambas instituciones. Dos investigadores principales del IBEC, Vito Conte y Lorenzo Albertazzi, ya tienen una segunda afiliación en el ICMS.

Un equipo de investigación desarrolla una minifábrica de tejido cardíaco humano

Un sistema desarrollado por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMR[B]) es capaz de producir en el laboratorio tejidos que simulan el comportamiento del corazón humano. Los tejidos producidos por este sistema de bioingeniería podrían servir para pre-evaluar la toxicidad de medicamentos en el corazón sin necesidad de usar modelos animales.

Las enfermedades cardiovasculares suponen actualmente una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. Sin embargo, los factores que motivan o acentúan tales enfermedades del corazón se esconden, en ocasiones, tras elementos poco conocidos. Entre otras causas, los medicamentos que son útiles para curar o paliar determinadas enfermedades pueden, al mismo tiempo, presentar efectos secundarios sobre otros órganos como el corazón, lo que los expertos conocen como cardiotoxicidad.

Postdoctoral researcher at Protein Phase in Health and Disease Group


Application Deadline: 31/08/2019
Ref: PD-BB

The Protein phase Transitions in Health and Disease group at the Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC) is looking for a Postdoctoral candidate to develop a project on Deep Mutagenesis of Prion Domains. The project will develop starting from recent work from the lab, such as https://www.biorxiv.org/content/10.1101/592121v1

Una nueva tecnología de cultivo para ensayos funcionales intestinales

Durante la última década, los organoides intestinales se han convertido en una herramienta crucial para estudiar la biología intestinal in vitro. Sin embargo, su geometría en forma de esfera limita el acceso de luz del organoide, lo que dificulta su uso en muchos experimentos funcionales en los que se requiere acceso independiente a los diferentes lados del epitelio.

Cinco doctorandos del IBEC obtienen becas de la Caixa

Este viernes 12 de julio se ha celebrado en el CosmoCaixa Barcelona la ceremonia de entrega de diplomes de las becas de doctorado INPhINT, que otorga/concedí la Fundació bancaria “La Caixa”. A la convocatoria se presentaron más de 1.100 solicitudes de las cuales se seleccionaron 77 becas por un valor total de más de 9 millones de euros.

La barcelonesa Núria Montserrat representa al Consejo Europeo de Investigación en el encuentro del Foro Económico Mundial en China

La investigadora Núria Montserrat acompaña al presidente del Consejo Europeo de Investigación (ERC), junto a una selección de los mejores científicos europeos, a la cita conocida como Davos de Verano organizada por el Foro Económico Mundial (WEF). La experta ha participado en varios foros sobre cómo trabajar para un futuro más próspero, y ha explicado cómo la regeneración de órganos que investiga en el Instituto de Bioingenería de Catalunya (IBEC) puede ayudar en la lucha contra el cáncer.

El Foro de Nuevos Líderes en Ciencia, también conocido como el Davos de Verano, es uno de los acontecimientos que reúne a las mentes más brillantes del planeta para discutir sobre temas relacionados con la investigación, liderazgo, e innovación científicas.