DONATE

El inesperado descubrimiento de la manera en que se mueven las células podría impulsar el conocimiento de enfermedades complejas

Un nuevo descubrimiento sobre cómo se mueven las células dentro del cuerpo podría proporcionar a los científicos información decisiva sobre mecanismos de enfermedades como la diseminación del cáncer o la obstrucción de las vías respiratorias causada por el asma.

Bajo la dirección de investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH) y del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), los científicos han descubierto que las células epiteliales —del tipo de las que forman una barrera entre el interior y el exterior del cuerpo, como las células de la piel— se mueven en grupo, impulsadas por fuerzas tanto desde su interior como desde las células cercanas para llenar cualquier espacio vacío que encuentran. El estudio se publica esta semana en un avance de la edición en línea de Nature Materials.

Avance pionero de la nanoingeniería química para diseñar fármacos regulados con luz

Investigadores del IRB Barcelona y el IBEC logran moléculas fotoconmutables (photoswitchable) para controlar de forma remota y no invasiva la interacción entre proteínas.

Estas herramientas servirán de prototipo para desarrollar medicamentos fotoconmutables, cuyo beneficio sería restringir a una región y tiempo determinados el efecto de un compuesto, reduciendo los efectos secundarios en otras regiones.

Las células «juegan al pilla-pilla» para determinar la dirección de su movimiento durante el desarrollo embrionario

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y la Universidad de Barcelona han estudiado el proceso de migración celular colectiva en el que las células realizan movimientos sincronizados en una dirección particular.

Sorprendentemente, los investigadores descubrieron que estos movimientos son parecidos al juego del pilla-pilla.

Escaneando la actividad electrocatalítica de nanopartículas individuales

Un investigador del IBEC ha colaborado en un artículo publicado en la revista Nature Nanotechnology en el que se describe un nuevo y efectivo método para caracterizar y mejorar los catalizadores a base de nanopartículas, que juegan papeles esenciales en la biomedicina, la industria y la vida cotidiana al afectar el ritmo con el que tienen lugar las reacciones químicas.