DONATE

Las terapias regenerativas del futuro confluyeron en el Simposio IBEC, con expertos internacionales y más de 300 inscritos

14º Simposio Anual IBEC

“Existe una necesidad urgente y creciente de tejidos humanos a nivel mundial, los pacientes que necesitan un trasplante saben, muchas veces, que la espera de un recambio va a llegar demasiado tarde”. Las palabras son de Jennifer Lewis, profesora del prestigioso Wyss Institute de Harvard, en EE.UU., durante su intervención, hace unos días, en el evento organizado por el Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC). Pero dar respuesta a los trasplantes no es la única cuestión pendiente del campo denominado terapias regenerativas. 

¿Se puede regenerar un corazón tras un infarto, curar o reemplazar piel que ha sufrido quemaduras, o crear miniórganos en el laboratorio para probar fármacos? Para tratar de dar respuesta a éstos, y muchos otros desafíos en salud, las terapias regenerativas buscan aplicar tratamientos innovadores utilizando biomateraies, biofármacos y técnicas de vanguardia como la bioimpresión 3D para la reparación de lesiones y el tratamiento de enfermedades. Es por ello que las terapias regenerativas representan uno de los campos de aplicación de la llamada bioingeniería para salud. En este contexto, el Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) dedicó recientemente su 14º Simposio Anual IBEC a presentar los últimos avances en investigación en terapias regenerativas.   

Expertos internacionales confluyen en Barcelona 

El evento, que tuvo lugar los días 27 y 28 de octubre, fue inaugurado por el Director del IBEC, Josep Samitier, y los representantes de las Consejerías de Salud e Investigación del Gobierno Catalán, Joan Gómez y Anna Meseguer. Las universidades catalanas estuvieron representadas por el Rector de la Universidad de Barcelona (UB), Joan Guàrdia, y por el Rector de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), Daniel Crespo. Todos los representantes remarcaron la actividad de IBEC como referente en bioingeniería, así como la importancia de sus acciones al proveer a la sociedad de, no solamente nuevo conocimiento, sino también nuevas soluciones y tecnologías para salud. El Director del Instituto de Salud Carlos III, Cristóbal Belda, destacó el valor de la investigación para salud, así como y el papel crucial del IBEC en el ecosistema de la biomedicina en nuestro país.

A continuación, tomaron la palabra ponentes internacionales del mismo IBEC e instituciones de EE.UU., Holanda y del Reino Unido. Entre otros, participaron la mencionada experta en bioimpresión 3D del Instituto Wyss en Harvard, Jennifer Lewis, la experta en organoides del IBEC, Nuria Montserrat, la experta en regeneración cardíaca del Instituto Hubercht en Países Bajos, Eva van Rooij, el experto en Salud Reproductiva del Laboratorio de Innovación Abierta del IBEC, Samuel Ojosnegrosel científico Alberto Elosegui-Artola del Instituto Crick en Londres, o el Profesor Frank P. Luyt de los Países Bajos. Además de las ponencias, se invitó a participar a toda la comunidad científica, sumando más de 300 asistentes.  

(Re)fabricando órganos y tejidos 

Aparte de recordarnos la necesidad urgente de dar salida al gran problema de la demanda de tejidos, la Profesora Jennifer Lewis presentó en el Simposio IBEC su trabajo con una herramienta que puede ayudar a encontrar soluciones: la Bioimpresión 3D. Gracias a ella, Lewis y su equipo son uno de los pioneros en crear en el laboratorio los llamados bloques de formación de órganos, que aplican para generar, por ejemplo, sistemas de tejidos cardíacos.    

“Queremos poner al paciente en el centro de nuestros esfuerzos”. Nuria Montserrat, Group Leader en IBEC y Coordinadora de la Plataforma Nacional de Biobancos y Biomodelos.

Pero, pese a los avances, el camino hacia la posibilidad de tener acceso a las terapias regenerativas entraña todavía algunas dificultades técnicas y económicas. “Ya es posible crear tejidos, y parches con células, que muestran algún efecto regenerativo, por ejemplo, para cartílago. El desafío ahora es fabricarlos de una forma reproducible, comprensible y a gran escala. Los ensayos clínicos no son fáciles para este tipo de terapias, pero soy optimista, y creo veremos grandes avances en los próximos años”, declara el Profesor Emérito Frank P. Luyten de la Universidad KU Leuven, en Países Bajos y miembro de la organización público-privada “Regenerative Medicine Crossing Borders”.  

“Todavía no somos capaces de reproducir perfectamente órganos o tejidos en toda su complejidad, pero sí somos capaces de reproducir algunas de sus propiedades, de entenderlos mejor, y algo muy importante: descubrir las razones por las que enferman”, añade Alberto Elosegui-Artola 

“En IBEC ya somos capaces de crear en el laboratorio lo que llamamos “Órganos en un chip”, pequeños dispositivos que hacen posible probar con muestras de pacientes reales si un tratamiento, por ejemplo, para la distrofia muscular, va a funcionar o no”, declara Javier Ramón, experto del IBEC y Profesor ICREA que participó esta misma semana en un simposio internacional organizado por el IBEC y el Instituto de Sistemas Moleculares Complejos (ICMS), un instituto de investigación de la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TU/e), 

“Queremos poner al paciente en el centro de nuestros esfuerzos”, declaró Nuria Montserrat, experta y pionera del IBEC en los llamados organoides o miniórganos, agregados de células cultivadas que constituyen tejidos de un tamaño de centímetros y ayudan a estudiar enfermedades y a probar nuevos fármacos. La Profesora de Investigación ICREA, Montserrat presentó, también, la Plataforma de biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III que coordina desde el IBEC y que quiere conseguir, gracias a los organoides y otros sistemas, contribuir a hallar soluciones a los grandes retos en salud.