DONATE

Investigadores crean el primer ‘bazo-en-un-chip’ humano funcional del mundo

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del CRESIB, centro de investigación de ISGlobal han realizado un gran avance en el ámbito de la microingeniería de ‘órganos-en-un-chip’

Los científicos de estos dos institutos han elaborado por primera vez un modelo funcional de bazo en 3D capaz de actuar como este órgano; filtrar los glóbulos rojos de la sangre. Lo han conseguido recreando a microescala las propiedades físicas y las fuerzas hidrodinámicas de la unidad funcional de la pulpa roja del bazo. Este dispositivo puede servir para detectar posibles fármacos contra la malaria y otras enfermedades hematológicas. Este estudio ha sido publicado en Lab on a Chip.

Nanopartículas como transportadores de fármacos antimalaria

Los fármacos dentro de las nanocápsulas ‘reconocen’ las células infectadas por los diferentes tipos de malaria y les permite frenar la resistencia

Un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Centro de Investigación de Salud Internacional de Barcelona (CRESIB) demuestra que el fármaco encapsulado en nanopartículas – sales de cloroquina en polímeros de poliamidomina – es significativamente más efectivo cuando es liberado in vivo que los fármacos libres (no encapsulados) y puede ayudar a frenar la resistencia a fármacos.

¿Puedes hacer tu móvil aún más pequeño?

Montse López y Pau Gorostiza, estudiante predoctoral e investigador principal del grupo de Nanosondas y Nanoconmutadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), han participado en el desarrollo de “¿Puedes hacer tu móvil aún más pequeño?”, un experimento virtual, en colaboración con Rosina Malagrida de la Unidad de Difusión de la Investigación Biomédica del IrsiCaixa.

El aire que respiras

Se desarrolla un nuevo método no invasivo para monitorizar a los pacientes con patologías respiratorias

•    Nuevo método no invasivo para los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

«Trabajan con neurorobots para ayudar a la movilidad de pacientes»

El IBEC aparece mencionado en la prensa hoy en relación con el proyecto HYPER, en el que colabora el grupo de Robótica. El artículo trata sobre el inicio de unos estudios piloto con pacientes afectados de la columna vertebral en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Gracias al proyecto se han desarrollado nuevos robots con el objetivo de crear nuevos tratamientos de neurorehabilitación que puedan ayudar a la movilidad de los pacientes.