Noticias de investigación
Ayudando al cerebro a autoregenerarse
Una nueva estrategia en medicina regenerativa puede promover la recuperación de las lesiones cerebrales
Investigadores en regeneración de tejidos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), de la Universidad de Barcelona (UB) y de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han desarrollado un implante que estimula la regeneración del tejido cerebral, especialmente en casos de lesiones pre- y postnatales.
Investigadores crean el primer ‘bazo-en-un-chip’ humano funcional del mundo
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del CRESIB, centro de investigación de ISGlobal han realizado un gran avance en el ámbito de la microingeniería de ‘órganos-en-un-chip’
Los científicos de estos dos institutos han elaborado por primera vez un modelo funcional de bazo en 3D capaz de actuar como este órgano; filtrar los glóbulos rojos de la sangre. Lo han conseguido recreando a microescala las propiedades físicas y las fuerzas hidrodinámicas de la unidad funcional de la pulpa roja del bazo. Este dispositivo puede servir para detectar posibles fármacos contra la malaria y otras enfermedades hematológicas. Este estudio ha sido publicado en Lab on a Chip.
Nanopartículas como transportadores de fármacos antimalaria
Los fármacos dentro de las nanocápsulas ‘reconocen’ las células infectadas por los diferentes tipos de malaria y les permite frenar la resistencia
Un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Centro de Investigación de Salud Internacional de Barcelona (CRESIB) demuestra que el fármaco encapsulado en nanopartículas – sales de cloroquina en polímeros de poliamidomina – es significativamente más efectivo cuando es liberado in vivo que los fármacos libres (no encapsulados) y puede ayudar a frenar la resistencia a fármacos.
El aire que respiras
Se desarrolla un nuevo método no invasivo para monitorizar a los pacientes con patologías respiratorias
• Nuevo método no invasivo para los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
¿Realmente está el veneno/ el explosivo/ el biomarcador ahí?
Un artículo publicado por el grupo de Señales y Procesamiento de la Información para Sistemas de Detección del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) es el artículo destacado que aparece en la portada del último volumen de Analytica Chimica Acta.
El artículo, titulado como “Estimación del Límite de Detección Utilizando Medidas de la Teoría de la Información”, aborda el problema del Límite de Detección (LD) en los métodos analíticos o los instrumentos de medición. El LD especifica la cantidad mínima de analito que puede ser detectada o distinguida mediante una medición hecha en ausencia de este analito. Lo que significa que es el factor limitante en los sistemas de detección química – que son utilizados en un amplio rango de aplicaciones como por ejemplo en el diagnóstico de enfermedades, en las mediciones ambientales, en la detección de venenos y en la seguridad – donde un falso positivo o un falso negativo puede ser desastroso.
La piel forma ‘puentes colgantes’ para favorecer la cicatrización de heridas
Resultados obtenidos por investigadores del IBEC y sus colaboradores facilitan el camino para conseguir una mejor y más rápida cicatrización de heridas, además de abrir nuevas vías de investigación en la ingeniería de tejidos de la piel.
Resistencia a los antibióticos: Un problema «devastador» de salud pública
El reciente trabajo de un investigador publicado en la revista Environmental Microbiology, es un paso en la dirección correcta para hacer frente a un problema de salud pública, que él y otros expertos, consideran que pronto podría ser devastador.
Diseñando biomateriales en la nanoescala
Investigadores del IBEC han conseguido un innovador proceso para crear un biomaterial flexible, bioactivo, biodegradable, y completamente nuevo. Supone un hito importante en la producción de matrices artificiales para su uso en ingeniería de tejidos.
En una breve comunicación publicada hoy en la revista Journal of the Royal Society Interface, el grupo de Biomateriales para Terapias Regenerativas describe un nuevo y prometedor método para producir andamios nanofibrosos con un recubrimiento de vidrio bioactivo de manera fácil, barata y el cual no solo mimetiza la matriz extracelular de hueso, sino que también se enfoca al control de la respuesta celular mediante interacciones físicas y químicas controladas.
El inesperado descubrimiento de la manera en que se mueven las células podría impulsar el conocimiento de enfermedades complejas
Un nuevo descubrimiento sobre cómo se mueven las células dentro del cuerpo podría proporcionar a los científicos información decisiva sobre mecanismos de enfermedades como la diseminación del cáncer o la obstrucción de las vías respiratorias causada por el asma.
Bajo la dirección de investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH) y del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), los científicos han descubierto que las células epiteliales —del tipo de las que forman una barrera entre el interior y el exterior del cuerpo, como las células de la piel— se mueven en grupo, impulsadas por fuerzas tanto desde su interior como desde las células cercanas para llenar cualquier espacio vacío que encuentran. El estudio se publica esta semana en un avance de la edición en línea de Nature Materials.