DONATE

La instalación MicroFabSpace & Microscopy Characterization, que forma parte de NANBIOSIS, renueva el sello como Infraestructura Científica y Técnica Singular

NANBIOSIS, la Infraestructura para la Producción y Caracterización de Nanomateriales, Biomateriales y Sistemas en Nanomedicina, de la que forman parte las instalaciones MicroFabSpacie & Microscopy Characterization del IBEC, ha renovado recientemente su permanencia en el Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares, el Mapa ICTS 2021-2024, en un evento presidido por Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación.

IBEC impulsa la cultura científica y de innovación, y renueva como unidad acreditada por el ministerio

El Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) se acredita nuevamente como miembro de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. La UCC+i de IBEC impulsa acciones y programas de comunicación, divulgación y educación científicas.

El IBEC renueva la acreditación ‘HR Excellence in Research’ de la Comisión Europea

El IBEC ha sido galardonado por segunda vez con el premio ‘Human Resources Excellence in Research’ de la Comisión Europea, en reconocimiento a su compromiso con la mejora continua de sus políticas de RRHH. Con múltiples acciones en línea con la Carta Europea de Investigadores y el Código de Conducta para la Contratación de Investigadores (Carta y Código), el IBEC renueva el logo para los próximos tres años.

El IBEC acoge una tecnología de resonancia única en España para el estudio del metabolismo celular 

Recientemente se ha instalado en el IBEC un polarizador de polarización nuclear dinámica (DNP, por sus siglas en inglés) para resonancia magnética nuclear (RMN). Se trata del único en funcionamiento en España y de los pocos que existen en Europa. Este equipamiento puede mejorar la señal hasta 10.000 veces en comparación con un procedimiento de RMN convencional y permite el estudio del metabolismo celular en tiempo real.  

La nanomedicina busca soluciones contra las enfermedades minoritarias

Pese a su trascendencia a la hora de luchar contra pandemias como la de la COVID-19, una cara menos conocida de la nanomedicina es su potencial para contribuir a soluciones a las denominadas enfermedades raras o minoritarias. Coincidiendo con el 28 de febrero, el día mundial de las enfermedades raras, expertos invitados por la plataforma Nanomed Spain y el Institut de Recerca Sant Joan de Déu presentan los últimos avances en nanomedicina contra tres de estas enfermedades: la distrofia muscular, la fibrosis quística y la enfermedad de Fabry.