DONATE

El IBEC celebra la primera edición del Simposio Barcelona Blood-Brain-Barrier

El evento, celebrado los días 21 y 22 de mayo de 2024, reunió a expertos y expertas en biología, ingeniería y medicina para discutir los últimos avances en la investigación de la barrera hematoencefálica y su papel en los trastornos cerebrales. Se trata de la primera edición del simposio, organizado por el IBEC.

Gourp photo of the Barcelona Blood-Brain-Barrier Symposium 2024.

Los días 21 y 22 de mayo tuvo lugar la primera edición del Simposio “Barcelona Bloo-Brain-Barrier”, organizado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). El evento, que reunió alrededor de 70 expertos y expertas en el estudio de la barrera hematoencefálica, se centró en los mecanismos que subyacen a la fisiología de esta barrera, su papel en los trastornos cerebrales y las estrategias de nano/bioingeniería para administrar terapias a través de ella.

Este evento es una respuesta a diferentes actividades para mejorar nuestro conocimiento sobre la barrera hematoencefálica y encontrar las mejores soluciones para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos en los que está implicada.

Josep Samitier

El director del IBEC, Josep Samitier, dio la bienvenida a los asistentes, destacando su emoción por la organización de este simposio por primera vez, promovido por Giuseppe Battaglia y Daniel González-Cárter, líder e investigador sénior del grupo de Biónica Molecular del IBEC, respectivamente: “Este evento es una respuesta a diferentes actividades para mejorar nuestro conocimiento sobre la barrera hematoencefálica y encontrar las mejores soluciones para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos en los que está implicada. Esperamos poder repetir esta reunión los próximos años para seguir aumentando nuestro conocimiento sobre este complejo sistema con emocionantes discusiones y en un ambiente multidisciplinar.”

A continuación, se dio paso al ponente inaugural, el profesor Martin Lauritzen, de la Universidad de Copenhague, que dio una charla sobre la microscopia de dos fotones en la barrera hematoencefálica.

El día transcurrió con presentaciones de posters y charlas de otros expertos y expertas en el campo, como: Giancarlo Franzese, de la Universidad de Barcelona (UB); Fernanda Andrade, del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR); Maria Bernabeu, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL); François Korbmacher, del EMBL; Abraham Martin, Instituto Vasco de Nuerociencias Achucarro; Eloi Montañez, de la UB y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Leire Pedrosa, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y Giuseppe Battaglia, del IBEC.

La ponencia inaugural de la segunda jornada del simposio corrió a cargo de Roberto Villaseñor Solorio, investigador principal de Roche Pharma, en Suiza. Villaseñor habló sobre modelos in vitro para investigar la transcitosis a través de la barrera hematoencefálica.

Otros de los y las ponentes de la jornada fueron Tom Kisby, del Centro de Nanotecnología en Medicina, de la Universidad de Manchester; Angeles Garcia Cazorla, del Hospital Sant Joan de Dèu; Anna Rosell Novel, del VHIR; Rui Pereira, del instituto de Investigación e Innovación en Salud de la Universidad de Oporto; Ana Lagunas, del IBEC; Benjamin Oller, del Instituto de Química de Sarrià (IQS), de la Universidad Ramon Llull; Livia Piatti, del EMBL Barcelona y Daniel González Carter, del IBEC.

El evento finalizó con la entrega del premio al mejor poster, otorgado a François Korbmacher del EMBL Barcelona por su trabajo sobre un modelo de infección de la barrera hematoencefálica derivado de células madre para estudiar la patogénesis de la malaria.