Raimon Jane
Nueva metodología mediante smartphones para cuantificar la funcionalidad del tronco en pacientes con lesión medular
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del Institut Guttmann – Hospital de Neurorrehabilitación, desarrollan una nueva manera de relacionar de forma cuantitativa y personalizada el nivel de lesión medular con la funcionalidad del tronco.
La Bioingeniería contra la COVID-19 acelera gracias a “La Marató”
Tres proyectos con el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) recibirán financiación de “la Marató de TV3” para investigar diferentes aspectos de la Covid-19. Gracias a las aportaciones recibidas, los expertos profundizarán en la comprensión de la enfermedad y sus posibles soluciones terapéuticas, estudiarán mejoras en los procesos de atención al paciente, y desarrollarán un sistema para predecir la evolución del sistema respiratorio, y avanzar en el tratamiento de pacientes con neumonía derivada de COVID19.
Evaluar las enfermedades pulmonares de manera no invasiva
El equipo de investigadores dirigido por Raimon Jané, líder de grupo en el IBEC e investigador del CIBER-BBN, junto con colaboradores internacionales del imec en los Países Bajos y un hospital en Bélgica, desarrolla un procedimiento innovador para evaluar enfermedades pulmonares.
Investigadores del IBEC desarrollan un método no invasivo para evaluar enfermedades pulmonares
Un equipo de investigadores dirigido por Raimon Jané del IBEC, junto con colaboradores internacionales del imec en los Países Bajos y un hospital en Bélgica, desarrolla un procedimiento innovador para evaluar enfermedades pulmonares.
El Congreso de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica reúne más de 200 investigadores bajo el lema “Hacia una Salud Personalizada y Universal”
Raimon Jané, Presidente de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (SEIB) y Jefe de Grupo en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y en CIBER-BBN, inauguró el congreso junto al Consejero de Sanidad del Gobierno de Cantabria, el Rector de la Universidad de Cantabria, el Gerente del Hospital y el Presidente del Comité Organizador del CASEIB2019.
Un teléfono inteligente para detectar la apnea del sueño en casa
El grupo de Procesamiento e interpretación de señales biomédicas del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha desarrollado un sistema que permitiría diagnosticar de manera económica, fiable y no invasiva la apnea obstructiva del sueño (AOS), un trastorno del sueño que se caracteriza por el cese recurrente del flujo de aire durante el sueño. Los investigadores proponen un novedoso método consistente en el análisis de señales acústicas registradas con un teléfono inteligente.
Dormir, igual que respirar, es una acción que realizamos a lo largo de nuestras vidas. El sueño, que representa más del 25 % de nuestro tiempo, es el estado natural de descanso del cuerpo y constituye un factor importante para su autorregulación. Sin embargo, existen varias enfermedades que afectan a la calidad del sueño y que pueden producir síntomas de distinta gravedad.
Raimón Jané en la Cope habla sobre el teléfono inteligente para monitorizar la apnea
En una entrevista en la Cope, Raimón Jané explica que han desarrollado un teléfono portátil que permite diagnosticar de manera económica, fiable y no invasiva la apnea, un trastorno del sueño que se caracteriza por el cese recurrente del flujo de aire al dormir.
IBEC celebra el Día Mundial de la MPOC con nuevos adelantos sobre la enfermedad
El grupo de Procesamiento e Interpretación de Señales Biomédicas (BIOSPIN) de IBEC ha publicado un artículo juntamente con King’s College de Londres en el cual se presentan nuevas técnicas para la monitorización de pacientes con MPOC mediante métodos no invasivo.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (MPOC) es una enfermedad pulmonar progresiva sin cura en la cual se estrechan las vías respiratorias del paciente. Junto con otras alteraciones mecánicas, esta obstrucción de las vías respiratorias aumenta la carga de los músculos respiratorios. Este hecho, en combinación con la debilidad de los músculos respiratorios en pacientes con MPOC, incrementa el desequilibrio de la capacidad de carga y contribuye a la presencia de dificultad respiratoria. En el artículo del grupo de IBEC se presenta una nueva forma de evaluar la función muscular inspiratoria, se utiliza la mecanomiografia, una técnica no invasiva para medir la vibración muscular asociada a la contracción muscular, conjuntamente con la electromiografía de superficie.
Una técnica de análisis no-invasiva contribuye a una mejor comprensión del EPOC
Una investigación publicada en PLOS ONE representa el siguiente paso hacia la translación de la investigación básica del IBEC – especialmente los nuevos algoritmos de procesamiento e interpretación de señales desarrollados por el grupo de Raimon Jané – a aplicaciones clínicas en hospitales.
El grupo del IBEC ha colaborado con el Hospital del Mar-IMIM en Barcelona para abordar la actual carencia de instrumentos de medida de la activación de los músculos respiratorios durante el ciclo respiratorio en condiciones clínicas.