IBEC
El IBEC participa en un proyecto internacional para regenerar corazones infartados
En el marco del proyecto europeo BRAVƎ, investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) trabajan en el diseño de un dispositivo biológico capaz de recuperar la funcionalidad cardíaca en personas con enfermedades cardiovasculares
Investigadores del IBEC liderados por la Profesora ICREA Núria Montserrat participan en el proyecto europeo BRAVƎ, una iniciativa que combina la terapia celular y la bioingeniería con el objetivo de diseñar un dispositivo biológico capaz de recuperar la funcionalidad cardíaca en personas con enfermedades cardiovasculares.
IBEC participa en un estudio internacional para frenar el contagio por coronavirus
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), liderados por la Profesora ICREA Núria Montserrat, están estudiando el papel del receptor ‘Angiotensin converting enzyme’ (ACE2), una de las vías que el virus SARS-Co-V2 utiliza para entrar en nuestro organismo.
Para hacerlo, los expertos utilizan miniriñones y otros cultivos celulares, como organoides cardíacos. El objetivo es explotar estos miniórganos para entender mejor cómo funciona el virus.
Investigadores del IBEC descifran cómo los patógenos se adaptan a los cambios de oxígeno
El grupo de ‘Infecciones Bacterianas: Terapias Antimicrobianas’ del IBEC, liderado por Eduard Torrents, ha desarrollado un sistema capaz de investigar cómo se adaptan los patógenos a los cambios de oxígeno.
Utilizando esta técnica, han descubierto que las bacterias E. coli y Pseudomonas aeruginosa pueden adaptarse a los cambios ambientales a través de distintos mecanismos, lo que abre la puerta a un mejor conocimiento y tratamiento de las infecciones.
Bioingenieros IBEC contribuyen a un implante para el corazón
Un grupo del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) liderado por Daniel Navajas contribuye a una operación diseñada para reparar el tejido cardíaco de un paciente de 70 años que había sufrido un infarto.
Esto ha sido posible mediante la creación de un bioimplante enriquecido con células madre. La operación es fruto del trabajo conjunto, durante más de diez años, de científicos, médicos e ingenieros.
Joan Montero and colleagues in Boston suggest a new strategy for melanoma patients
IBEC researcher Joan Montero authors a paper in Nature Communications which uncovers a key adaptation that melanoma cancer cells use to evade current therapies. This finding might allow physicians to use better drug combinations to improve patient outcomes in the future.
Despite significant advances in cancer diagnosis and treatment, most targeted cancer therapies fail to achieve complete tumor regressions or durable remission. Understanding why these treatments are not always efficient has remained a main challenge for researchers and physicians. Now, Joan Montero from the IBEC and colleagues at Dana-Farber Cancer Institute/Harvard Medical School in USA report in Nature Communications a mechanism that uncovers why some therapies fail to treat melanoma.
Nuevo adelanto en la mejora del tratamiento del cáncer de pulmón avanzado
Un equipo de investigación liderado por Jordi Alcaraz, profesor agregado del Departamento de Biomedicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB e investigador asociado en el IBEC, en colaboración con el Hospital Clínico y la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim, ha identificado los mecanismos moleculares que podrían contribuir a diseñar nuevas estrategias terapéuticas para ampliar el beneficio clínico de un fármaco a un mayor espectro de pacientes con cáncer de pulmón.
Un equipo de investigación liderado por Jordi Alcaraz, profesor agregado del Departamento de Biomedicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB e investigador asociado en el IBEC, en colaboración con el Hospital Clínico y la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim, ha identificado los mecanismos moleculares que podrían contribuir a diseñar nuevas estrategias terapéuticas para ampliar el beneficio clínico de un fármaco a un mayor espectro de pacientes con cáncer de pulmón
Josep Samitier y Núria Montserrat asisten a la conferencia “Engineering and Manofacture of Living Systems” en China
Durante los días 9-11 de octubre tuvo lugar en Pekín la conferencia internacional sobre “Ingeniería y fabricación de sistemas vivos”. El objetivo del encuentro era reunir a investigadores multidisciplinarios de renombre internacional para revisar los últimos avances y discutir las futuras directrices en el diseño y fabricación de sistemas vivos, y su integración entre los investigadores presentes en el evento. La conferencia fue organizada por la Universidad de Tsinghua y el Instituto de Tecnología de Massachusetts.
Los principales temas discutidos durante el encuentro fueron la traslación a la clínica y a la indústria de los sistemas vivos diseñados en el laboratorio, se revisaron las técnicas emergentes para usar células pluripotentes de diversas fuentes (esferoides celulares, organoides y órganos en un -chip), se discutieron los problemas éticos, sociales y regulatorios asociados con el desarrollo y la fabricación de sistemas vivos diseñados y se habló del futuro de las investigaciones, desarrollo y sinergias en la integración e interfaz de sistemas vivos de biofabricación e ingeniería, entre otros. La reunión fue organizada por la Universidad de Tsinghua y el Instituto de Tecnología de Massachusetts.
El IBEC consigue una segunda acreditación Severo Ochoa a la Excelencia
El Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) es uno de los seis centros en España premiados con la acreditación del programa de Excelencia Severo Ochoa. En esta convocatoria es el único centro que recibe la acreditación por segunda vez.
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades publicó ayer los resultados de las entidades premiadas con la acreditación a la Excelencia Severo Ochoa, que identifica y promueve a centros y unidades públicas de investigación en España que destacan como referentes internacionales en su campo de especialización.
La selección, llevada a cabo por un comité científico internacional compuesto por un centenar de jueces, distingue a un número exclusivo de centros por sus resultados científicos y programas estratégicos.
La junta directiva de la Asociación Catalana de Fibrosis Quística visita el IBEC
Representantes de la junta directiva de la Asociación Catalana de Fibrosis Quística (ACFQ) visitaron recientemente los laboratorios del IBEC para comentar los últimos avances en materia de resistencia bacteriana con el Dr. Eduard Torrents, investigador principal del grupo de Infecciones bacterianas: Terapias antimicrobianas del IBEC.
Eduard Torrents, con el apoyo de la ACFQ desde el 2009, está investigando diferentes estrategias antimicrobianas para erradicar las infecciones asociadas a esta enfermedad. Como en anteriores ocasiones, abrió su laboratorio a los representantes de la asociación y compartió con ellos los últimos avances en las diferentes líneas que está desarrollando. “Empezar a trabajar con la asociación de pacientes me hizo cambiar mi manera de investigar, quiero encontrar soluciones”, comentó.