DONATE

Ferrer, IBEC y Mind the Byte se unen para estudiar nuevas moléculas contra la metástasis del cáncer

El estudio se realizará a partir de los trabajos de investigación punteros de Xavier Trepat sobre la interacción de las cadherinas en procesos de metástasis

Ferrer, IBEC y Mind the Byte

La farmacéutica Ferrer ha creado un consorcio con el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y la bioinformática Mind the Byte –ubicados en el Parc Científic de Cataluya (PCB)– para estudiar el desarrollo de nuevas moléculas terapéuticas contra la metástasis del cáncer.

El trabajo se basará en la investigación que desarrolla el Dr. Xavier Trepat –profesor ICREA en el IBEC y uno de los pocos científicos galardonados con tres subvenciones del Consejo Europeo de Investigación (ERC)– sobre la interacción de las cadherinas y su implicación en las células que causan metástasis. El Dr. Trepat recibió el premio de Investigación Biomédica del Banco de Sabadell en 2015 por estas investigaciones.
Tanto el Dr. Andrés G. Fernández –director de Ferrer Advanced Biotherapeutics–

IBEC es miembro clave de las nuevas Comunidades RIS3CAT

ris3catEl IBEC es miembro de una de las cinco «Comunidades» que recibirán financiación como parte de la iniciativa ‪#‎RIS3CAT‬, cuyo objetivo es facilitar y promover grandes proyectos en Cataluña donde estén implicados la industria y la investigación.

El lunes, en la reunión de lanzamiento que se llevó a cabo en la sede de ACCIO -la agencia del gobierno para la competitividad de la empresa y coordinadora de RIS3CAT-, el Ministro de Negocios y Empresa Jordi Baiget, que presidió el evento junto con la Directora General de Industria Nuria Betriu, declaró que RIS3CAT era «el mayor esfuerzo que se había hecho para la innovación en Cataluña».

El IBEC premiado en la décima gala Alares 2016

premios alaresEn la ceremonia que se celebró ayer en el Caixa Forum de Madrid, el Director de gestión del IBEC, David Badia, recogió el Accésit a la «Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, y a la Responsabilidad Social» de la Fundación Alares.

El IBEC, que fue uno de los 39 seleccionados de entre  392 candidatos, recibió el premio por las prácticas implementadas en su guía «Medidas de conciliación de la vida personal y laboral», así como por sus acciones de responsabilidad social; como la creación del «Nuevo plan estratégico de Recursos Humanos» -con 17 medidas en beneficio del personal investigador-, las acciones de Investigación e innovación responsables, la formación de expertos en tecnologías sanitarias y las acciones de divulgación de la actividad científica del Instituto, entre otras.

La nueva página web del BIB aumenta la visibilidad del potencial catalán en bioinformática

bibBioinformátics Barcelona (BIB) ha lanzado oficialmente su sitio web, que detalla las actividades bioinformáticas de 40 socios – entre los que se encuentra el IBEC – y más de 80 grupos de investigación.

Los grupos de Procesamiento e Interpretación de Señales Biomédicas, el grupo de Mecánica del desarrollo y la enfermedad y el de Señales e Información para Sistemas de Sensores aparecen en la página, ya que llevan a cabo actividades de bioinformática afines, como la algorítmica, la informática biomédica, bioestadística, o bioinformática de la enfermedad y el tratamiento.

El BIB, una asociación sin ánimo de lucro formada en 2015, cuenta con universidades, centros de investigación, hospitales, grandes infraestructuras científicas, empresas y otras instituciones que desarrollan su actividad en los ámbitos de la salud, la agroalimentación y la tecnología entre sus socios.

Micobacterias en aceite de oliva para el tratamiento del cáncer

micobacterisInvestigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han descubierto una manera efectiva de administrar la micobacteria M. brumae necesaria para el tratamiento de cáncer de vejiga en humanos.

Los investigadores han encontrado una forma de reducir la formación de los grumos naturales que se producen cuando se introduce a las micobacterias, que poseen un alto contenido de lípidos en sus paredes, en las soluciones acuosas que habitualmente se utilizan para la instilación intravesical

Xavier Trepat invitado protagonista en el primer aniversario de Big Vang

Xavier Trepat, profesor ICREA y responsable de grupo en el Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC), fue invitado protagonista la semana pasada en la celebración del primer año de vida de Big Vang, la sección digital de ciencia de La Vanguardia

bigvangEn el acto, donde Xavier compartió escenario con el director del IRB, Joan Guinovart, se conversó con humor sobre la relación entre científicos y periodistas, una relación a veces un poco «a lo Pimpinela», como la describió Cristina Sáez -la periodista que, junto con Núria Jar, introducía las preguntas a los invitados-, refiriéndose los desacuerdos que surgen entre periodistas y científicos a la hora de explicar en los medios un acontecimiento científico.

Buscando solución para la malaria en el fondo marino

Microciona_forwebInvestigadores de la unidad mixta de Nanomalaria IBEC/ISGlobal, han encontrado moléculas similares a la heparina, aisladas a partir de pepinos de mar, algas rojas y esponjas marinas, que inhiben el crecimiento del Plasmodium falciparum, uno de los parásitos causantes de la malaria. A diferencia de la heparina, estas moléculas tienen una actividad reducida como anticoagulante sanguíneo, lo que abre nuevas vías para el desarrollo de medicamentos antimaláricos.

Cuando el parásito de la malaria entra en el torrente sanguíneo, invade las células del hígado para producir miles de merozoítos (una fase del ciclo de vida del parásito Plasmodium). Dichos merozoítos vuelven a incorporarse al torrente, donde infectan los glóbulos rojos y logran escapar a la vigilancia del sistema inmunitario.