DONATE

Combatir una bacteria oportunista y sus cómplices

Eduard Torrents y Maria del Mar Cendra, investigadora posdoctoral en su laboratorio, han publicado una revisión, en la revista Biotechnology Advances, donde describen el modo en que P. aeruginosa forma biofilms, en los que puede convivir con otras especies de microorganismos, y su impacto negativo para la salud global.

¿Es posible un test de la malaria rápido, fiable y barato?

Investigadores del grupo de nanomalaria del Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC) y del Institut de Salut Global de Barcelona (ISGlobal) aparecen en la sección del Big Vang de La Vanguardia por el proyecto impulsado por la Fundación ‘la Caixa’ para desarrollar una nueva prueba de detección de la malaria rápida, fiable y con un coste más económico.

Los nanorrobots llegan a los medios

Un equipo de investigadores del IBEC liderados por Samuel Sánchez aparecen en distintos medios por el estudio publicado en la prestigiosa revista Science Robotics, donde por primera vez han monitorizado el comportamiento de millones de nanorrobots dentro de la vejiga de ratones vivos.

Investigadoras 4.0

Catorce ingenieras, matemáticas, biólogas y expertas en robótica alertan de la necesidad de romper estereotipos y aumentar la presencia de la mujer en el sector STEM, el que hoy genera más empleo.

La voluntad es clave para potenciar el aprendizaje y la memoria: descubierto el mecanismo que lo hace posible

Un estudio liderado por SPECS lab revela, por primera vez en humanos, que las ondas theta que genera el hipocampo regulan la capacidad de las neuronas de fijar y recuperar información. Manipulando la oscilación de estas ondas podrían, según los expertos, eliminar recuerdos traumáticos o potenciar las memorias que se pierden por amnesias o enfermedades neurodegenerativas.

Una alternativa a los ratones para ensayos de toxicidad

Eduard Torrents y su equipo presentan una alternativa a la experimentación con ratones. La investigación plantea el uso de larvas de la polilla de la cera para evaluar la toxicidad de nanopartículas, que además resulta más barato y ético. Estos insectos nos permiten modelizar su posible nanotoxicidad en un organismo vivo.