DONATE

Sistemas artificiales que imitan la forma en que las células se mueven y se comunican

Una nueva revisión publicada en la revista científica Small resume la investigación más importante de los últimos años sobre biomimética basada en compartimentos celulares blandos sintetizados artificialmente (synthetic soft-architectures) con el fin de inspirar futuros adelantos en este campo.

Samuel Sánchez, Group Leader en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha participado en la redacción de este artículo de la mano de expertos de fama mundial en el ámbito de la bioingeniería y la síntesis celular.

Nanopartículas y supercomputadores contra el SARS-CoV-2

El grupo de investigación en la UPC liderado por el investigador Asociado de l’IBEC Carlos Aleman investigará, en colaboración con la empresa B. Braun, la detección, bloqueo y la eliminación del virus SARS-CoV-2 mediante nanopartículas funcionalizadas y activación de nanofuentes de calor.

Para llevar a cabo la investigación, se hará uso de un supercomputador instalado en Francia.

¿Cómo se mide el estrés mecánico en tejidos vivos?

Un equipo de expertos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) publica en la revista Nature Reviews Physics una revisión pormenorizada de las diferentes técnicas que se utilizan para calcular el estrés mecánico en tejidos, tanto en cultivos celulares como in vivo. Determinar estos mecanismos de estrés mecánico resulta crucial para estudiar los procesos vinculados a la morfogénesis, la homeostasis y enfermedades como el cáncer.

Los tejidos vivos son materiales que, para funcionar de forma correcta, necesitan moverse, dividirse, remodelarse y percibir su microambiente, continuamente.

Nuevos bloques químicos tipo «lego» para soluciones de salud

Investigadores del IBEC desarrollan nuevas moléculas de respuesta múltiple capaces de autoensamblarse en el agua formando estructuras fibrosas. Las llamadas moléculas discóticas muestran sensibilidad a la temperatura, la luz, el pH y la fuerza iónica y pueden mostrar un gran potencial para aplicaciones médicas como sistemas de administración de medicamentos, diagnóstico o ingeniería de tejidos.

Edgar Fuentes es un estudiante de doctorado en el grupo de Nanoscopia para la Nanomedicina dirigido por Lorenzo Albertazzi en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).

Investigadores del IBEC hallan una nueva forma de transportar eficazmente fármacos al cerebro

Un grupo internacional de investigadores liderados por la profesora ICREA Silvia Muro del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) y la Universidad de Maryland (Estados Unidos) ha identificado una nueva forma de transportar fármacos al cerebro, uno de los grandes desafíos de la ciencia farmacéutica actual, lo que podría ayudar a diseñar nuevos tratamientos para enfermedades neurológicas tales como el Parkinson o el Alzheimer.

Para la elaboración del trabajo, publicado esta semana en la prestigiosa revista Journal of Controlled Release, los expertos unieron un anticuerpo capaz de reconocer la proteína ICAM-1 –una molécula expresada en la superficie de los vasos sanguíneos- a una serie de nanopartículas poliméricas que pueden transportar un fármaco e inyectarlo por vía intravenosa.

Investigadores del IBEC explican la «Durotaxis», un mecanismo de migración celular con un papel potencial en varias enfermedades

Xavier Trepat, líder del grupo de » Dinámica integrativa de células y tejidos» en el IBEC junto con Raimon Sunyer, investigador sénior en el laboratorio de Trepat, han escrito un Primer en la revista Current Biology sobre la «Durotaxis», un mecanismo de migración celular que podría tener un papel en varias enfermedades que impliquen el endurecimiento de los tejidos.

El desarrollo embrionario, la progresión tumoral o la respuesta inmunológica contra patógenos requiere la migración celular.

Un respirador de bajo coste para zonas con pocos recursos

Un proyecto liderado por la Universidad de Barcelona en el que ha contribuido el Jefe de Grupo del IBEC Daniel Navajas ha creado un respirador no invasivo de bajo coste destinado a pacientes con insuficiencia respiratoria que viven en zonas con recursos limitados.

Los respiradores no invasivos se utilizan comúnmente para tratar a pacientes con dificultad e insuficiencia respiratoria, por ejemplo, aquellos que presentan complicaciones más graves a causa de la COVID-19.

PeriCord, el bioimplante capaz de reparar el tejido cardíaco en pacientes

La revista «EBioMedicine» de «The Lancet» acaba de publicar el procedimiento que permitió la creación, el año pasado, del “PeriCord”, el primer bioimplante cardíaco humano, en cuya elaboración el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) tuvo un papel clave.

En mayo de 2019, una colaboración entre el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, ​​el Banco de Sangre y Tejidos (BST) y el IBEC hizo posible en Barcelona un nuevo avance para los pacientes cardiacos gracias a una fórmula sencilla: combinar medicina, ciencia e ingeniería.

La bioingeniería contribuye a nuevos avances contra el cáncer infantil

El IBEC contribuye a elucidar cómo afecta la rigidez de la matriz extracelular tumoral a la agresividad del neuroblastoma, un tumor cancerígeno que afecta principalmente a niños. El trabajo realizado plantea la posibilidad de generar tanto modelos más precisos para predecir el desarrollo tumoral en los pacientes como nuevas estrategias terapéuticas.

El neuroblastoma es el tumor maligno más frecuente en el primer año de vida. Se origina por culpa de una mutación genética a partir de células nerviosas inmaduras (neuroblastos) que el feto produce como parte de su proceso de desarrollo.

Expertos del IBEC contribuyen a identificar un fármaco en fase clínica que bloquea los efectos del virus SARS-Co-V2

Investigadores del IBEC liderados por la Profesora de investigación ICREA Núria Montserrat, en colaboración con expertos internacionales, han identificado un fármaco capaz de bloquear los efectos del virus SARS-Co-V2, origen de la enfermedad del Coronavirus 2019.

El tratamiento, que desde hoy se podrá probar en doscientos pacientes de Covid-19, ha demostrado su eficacia en minirriñones generados a partir de células madre humanas. En estos organoides generados mediante técnicas de bioingeniería se ha descifrado cómo el SARS-Co-V2 interacciona e infecta las células humanas del riñón.