DONATE

Un investigador del IBEC desarrolla un modelo para la nanomedicina de precisión

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han propuesto un modelo que ofrece información importante sobre cómo las nanopartículas interactúan con células, virus, bacterias o proteínas, entre otros.

El modelo tiene en cuenta los distintos factores que determinan la afinidad de las nanopartículas con células, virus, bacterias o proteínas, lo que es clave para elaborar fármacos a medida para cada paciente.

IBEC participa en un estudio internacional para frenar el contagio por coronavirus

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), liderados por la Profesora ICREA Núria Montserrat, están estudiando el papel del receptor ‘Angiotensin converting enzyme’ (ACE2), una de las vías que el virus SARS-Co-V2 utiliza para entrar en nuestro organismo.

Para hacerlo, los expertos utilizan miniriñones y otros cultivos celulares, como organoides cardíacos. El objetivo es explotar estos miniórganos para entender mejor cómo funciona el virus.

Más cerca del tratamiento de algunas enfermedades pulmonares crónicas

Un grupo de investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) ha conseguido recrear las condiciones de cultivo y ambientales que permiten el crecimiento simultáneo y estable de las bacterias Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus, especialmente frecuentes en enfermedades pulmonares crónicas como la EPOC o la Fibrosis Quística.

La mayoría de infecciones crónicas se producen debido a la capacidad inherente de algunas bacterias de crecer en biofilms. Estas infecciones asociadas a biopelículas se han convertido en una amenaza mundial, si bien aún se conocen pocos detalles de las mismas.

Identifican un nuevo mecanismo de reparación del sistema nervioso periférico aplicando técnicas de bioingeniería

El grupo de Neurobiotecnología molecular y celular con la colaboración con el grupo de Nanobioingeniería, ambos del IBEC, han aplicado una técnica basada en la estimulación con luz para modular la actividad muscular y así estimular la regeneración de células del sistema nervioso periférico.

Como resultado de esta investigación han descubierto que la actividad del músculo es capaz de activar las neuronas y acelerar su regeneración tras una lesión.

Investigadores del IBEC descifran cómo los patógenos se adaptan a los cambios de oxígeno

El grupo de ‘Infecciones Bacterianas: Terapias Antimicrobianas’ del IBEC, liderado por Eduard Torrents, ha desarrollado un sistema capaz de investigar cómo se adaptan los patógenos a los cambios de oxígeno.

Utilizando esta técnica, han descubierto que las bacterias E. coli y Pseudomonas aeruginosa pueden adaptarse a los cambios ambientales a través de distintos mecanismos, lo que abre la puerta a un mejor conocimiento y tratamiento de las infecciones.

Nuevos avances en la mejora del diseño de fármacos contra la taupatía globular glial

José Antonio del Río, investigador principal en el Instiuto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) junto con el Dr. Isidre Ferrer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL) han liderado un estudio en el que han descubierto que la patología que muestran los pacientes con taupatia globular glial es debida a la generación de depósitos proteicos dañinos para las neuronas y las células gliales.

Un equipo de investigadores desarrolla biotransistores capaces de escuchar pequeños latidos de vida

Investigadores del IBEC y el ICMAB desarrollan una plataforma de transistores flexibles, baratos y biocompatibles capaces de obtener un electrocardiograma de células y microtejidos durante largos periodos de tiempo.

La plataforma, basada en transistores orgánicas del tipo EGOFET, también es capaz de medir el efecto de fármacos en las células cardíacas, lo que abre la puerta a diversas aplicaciones, como dispositivos sanitarios implantables.

Bioingenieros IBEC contribuyen a un implante para el corazón

Un grupo del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) liderado por Daniel Navajas contribuye a una operación diseñada para reparar el tejido cardíaco de un paciente de 70 años que había sufrido un infarto.

Esto ha sido posible mediante la creación de un bioimplante enriquecido con células madre. La operación es fruto del trabajo conjunto, durante más de diez años, de científicos, médicos e ingenieros.

Joan Montero and colleagues in Boston suggest a new strategy for melanoma patients

IBEC researcher Joan Montero authors a paper in Nature Communications which uncovers a key adaptation that melanoma cancer cells use to evade current therapies. This finding might allow physicians to use better drug combinations to improve patient outcomes in the future.

Despite significant advances in cancer diagnosis and treatment, most targeted cancer therapies fail to achieve complete tumor regressions or durable remission. Understanding why these treatments are not always efficient has remained a main challenge for researchers and physicians. Now, Joan Montero from the IBEC and colleagues at Dana-Farber Cancer Institute/Harvard Medical School in USA report in Nature Communications a mechanism that uncovers why some therapies fail to treat melanoma.

Nuevo adelanto en la mejora del tratamiento del cáncer de pulmón avanzado

Un equipo de investigación liderado por Jordi Alcaraz, profesor agregado del Departamento de Biomedicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB e investigador asociado en el IBEC, en colaboración con el Hospital Clínico y la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim, ha identificado los mecanismos moleculares que podrían contribuir a diseñar nuevas estrategias terapéuticas para ampliar el beneficio clínico de un fármaco a un mayor espectro de pacientes con cáncer de pulmón.

Un equipo de investigación liderado por Jordi Alcaraz, profesor agregado del Departamento de Biomedicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB e investigador asociado en el IBEC, en colaboración con el Hospital Clínico y la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim, ha identificado los mecanismos moleculares que podrían contribuir a diseñar nuevas estrategias terapéuticas para ampliar el beneficio clínico de un fármaco a un mayor espectro de pacientes con cáncer de pulmón