Nanotecnología para mejorar el crecimiento de tejidos humanos en el laboratorio
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) desarrollan un novedoso andamio que permite el crecimiento de tejido muscular en el laboratorio a escala milimétrica.
Esta tecnología abre la puerta a potenciales aplicaciones en campos como por ejemplo, el trasplante de órganos y la ingeniería, el cribaje de fármacos y el modelado de enfermedades.
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) desarrollan un novedoso andamio que permite el crecimiento de tejido muscular en el laboratorio a escala milimétrica.
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) participan en un estudio liderado por el Imperial College de Londres en el que se descubre el papel de la proteína quinasa dependiente de ciclina 5 (CDKL5) en la percepción del dolor
Expertos en bioingeniería e informática, entre los que se encuentra la Investigadora Asociada del IBEC Maria Pau Ginebra, publican en la revista Nature Review Materials una propuesta para la creación de herramientas basadas en Inteligencia Artificial para el desarrollo de biomateriales.
Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) lleva a cabo un estudio que abre la puerta a una nueva terapia capaz de eliminar de manera rápida, y eficaz, infecciones de bacterias intracelulares, las más resistentes a la maquinaria inmunológica.
Un equipo de expertos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) publica en la revista Nature Reviews Physics una revisión pormenorizada de las diferentes técnicas que se utilizan para calcular el estrés mecánico en tejidos, tanto en cultivos celulares como in vivo. Determinar estos mecanismos de estrés mecánico resulta crucial para estudiar los procesos vinculados a la morfogénesis, la homeostasis y enfermedades como el cáncer.
Investigadores del IBEC desarrollan nuevas moléculas de respuesta múltiple capaces de autoensamblarse en el agua formando estructuras fibrosas. Las llamadas moléculas discóticas muestran sensibilidad a la temperatura, la luz, el pH y la fuerza iónica y pueden mostrar un gran potencial para aplicaciones médicas como sistemas de administración de medicamentos, diagnóstico o ingeniería de tejidos.