DONATE

Un teléfono inteligente para detectar la apnea del sueño en casa

El grupo de Procesamiento e interpretación de señales biomédicas del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha desarrollado un sistema que permitiría diagnosticar de manera económica, fiable y no invasiva la apnea obstructiva del sueño (AOS), un trastorno del sueño que se caracteriza por el cese recurrente del flujo de aire durante el sueño. Los investigadores proponen un novedoso método consistente en el análisis de señales acústicas registradas con un teléfono inteligente.

Dormir, igual que respirar, es una acción que realizamos a lo largo de nuestras vidas. El sueño, que representa más del 25 % de nuestro tiempo, es el estado natural de descanso del cuerpo y constituye un factor importante para su autorregulación. Sin embargo, existen varias enfermedades que afectan a la calidad del sueño y que pueden producir síntomas de distinta gravedad.

Investigadores realizan miles de mutaciones para comprender mejor la esclerosis lateral amiotrófica

Investigadores del IBEC y del CRG en Barcelona emplean una técnica denominada ‘mutagénesis de alto rendimiento’ para estudiar la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), obteniendo resultados inesperados

Según estos resultados, la agregación de TDP-43 no solo no es perjudicial, sino que en realidad protege las células, lo que modifica lo que se sabía sobre la ELA y abre la puerta a enfoques terapéuticos completamente nuevos. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una demoledora enfermedad del sistema nervioso, actualmente incurable, que afecta a las células nerviosas del cerebro y la médula espinal, provocando la pérdida del control muscular y, por lo general, la muerte a los pocos años del diagnóstico. En la ELA, como en otras enfermedades neurodegenerativas, determinados agregados proteicos han sido considerados desde hace tiempo como rasgos distintivos patológicos, sin que esté todavía claro si son la causa real de la enfermedad.

El aceite de oliva ofrece dos poderosas armas en la lucha contra la resistencia bacteriana

Investigadores del grupo de Infecciones bacterianas: terapias antimicrobianas del IBEC y de la Universidad de Granada han creado dos potentes antimicrobianos a partir del ácido oleanólico y el ácido maslínico, ambos presentes en el aceite de oliva.

El estudio, publicado recientemente en la revista ACS Infectious Diseases, ha demostrado el efecto de estos derivados sobre la bacteria Staphylococcus aureus, una de las principales causantes de infecciones en catéteres y prótesis hospitalarias.
Oro líquido. Así es como todas las culturas mediterráneas se han referido al aceite de oliva a lo largo de la historia. Su sabor cautivador, su textura y su papel en la gastronomía han sido algunas de las cualidades que han contribuido a ello.  Pero el aceite de oliva también es un gran aliado cuando hablamos de salud: desde propiedades antiinflamatorias hasta beneficios para el sistema cardiovascular, pasando por efectos antitumorales recientemente descubiertos.
Ahora, científicos del IBEC y de la Universidad de Granada (UGR) se han propuesto incrementar las ya conocidas propiedades antimicrobianas del aceite de oliva. Para ello, han sintetizado a partir de dos compuestos presentes en el aceite de oliva

Investigadores del IBEC desarrollan una plataforma de bioingeniería para detectar moléculas proinflamatorias en trastornos musculares

El grupo Biosensores para la bioingeniería liderado por Javier Ramón ha desarrollado una plataforma de detección para captar in situ las moléculas proinflamatorias secretadas por los tejidos, conocidas como citoquinas. Esta nueva metodología abre una nueva puerta para la comprensión de los trastornos metabólicos presentes en las enfermedades musculares, así como el desarrollo de aplicaciones de detección de drogas.

A pesar de que el 40% de la masa corporal total es tejido muscular esquelético, según la Asociación Médica Estadounidense, no existe un perfil de médico clínico especializado en el tratamiento de enfermedades musculares. Es precisamente en esta área que, desde hace unos años, el grupo de investigación del Dr. Javier Ramón en IBEC trabaja para llenar la brecha entre trastornos musculares y terapias médicas específicas.

Los nanovectores podrían mejorar la administración combinada de fármacos contra la malaria

Nanovector_IBEC

Nanovector_IBECSegún indica el estudio, la estrategia tiene además la ventaja de reconocer al gametocito, la fase transmisible del parásito. Encapsular dos fármacos con propiedades diferentes en nanovesículas rodeadas por anticuerpos mejora notablemente la especificidad y eficacia de los mismos, según un estudio liderado por Xavier Fernández-Busquets, director de la unidad mixta de Nanomalaria del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ”la Caixa”.

La combinación de dos fármacos que difieren en su mecanismo de acción es la base de las terapias más exitosas hoy en día para tratar la malaria. Sin embargo, la diferencia en propiedades fisicoquímicas de los fármacos (solubilidad, vida media, etc.) afecta muchas veces a la eficacia del tratamiento.

Diseñado un nanodrón capaz de detectar gases tóxicos en situaciones de emergencia

Investigadores del grupo de Procesamiento de señales e información para sistemas de sensores del IBEC, dirigido por Santiago Marco, diseñan un nanodrón que podría identificar gases tóxicos en edificios derrumbados por el efecto de terremotos o de explosiones. El nuevo aparato, que pesa 35 gramos, también podría ser útil para detectar la presencia de víctimas en espacios cerrados y de difícil acceso.

Detectar gases peligrosos en edificios derrumbados por terremotos o explosiones e, incluso, identificar la presencia de posibles víctimas en lugares difícilmente accesibles son algunos escenarios de acción del smelling nanoaerial vehicle (SNAV), un nanodrón que han diseñado y desarrollado los investigadores Santiago Marco y Javier Burgués, de la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).

Un equipo de investigación desarrolla una minifábrica de tejido cardíaco humano

Un sistema desarrollado por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMR[B]) es capaz de producir en el laboratorio tejidos que simulan el comportamiento del corazón humano. Los tejidos producidos por este sistema de bioingeniería podrían servir para pre-evaluar la toxicidad de medicamentos en el corazón sin necesidad de usar modelos animales.

Las enfermedades cardiovasculares suponen actualmente una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. Sin embargo, los factores que motivan o acentúan tales enfermedades del corazón se esconden, en ocasiones, tras elementos poco conocidos. Entre otras causas, los medicamentos que son útiles para curar o paliar determinadas enfermedades pueden, al mismo tiempo, presentar efectos secundarios sobre otros órganos como el corazón, lo que los expertos conocen como cardiotoxicidad.

Una nueva tecnología de cultivo para ensayos funcionales intestinales

Durante la última década, los organoides intestinales se han convertido en una herramienta crucial para estudiar la biología intestinal in vitro. Sin embargo, su geometría en forma de esfera limita el acceso de luz del organoide, lo que dificulta su uso en muchos experimentos funcionales en los que se requiere acceso independiente a los diferentes lados del epitelio.

Descubierto un nuevo mecanismo que podría mejorar las lesiones medulares

Un estudio liderado por investigadores del IBEC y el Imperial College de Londres identifica un mecanismo que regula la capacidad regenerativa en lesiones del sistema nervioso central. Los expertos han podido demostrar, por primera vez, cómo la inhibición genética o farmacológica de la nueva diana terapéutica podría superar la insuficiencia regenerativa después de una lesión medular.

¿Me recuperare de esta lesión? Responder a esta pregunta que muchos pacientes se plantean después de sufrir una caída o cualquier tipo de accidente o enfermedad, es aún un reto para la medicina. Y es que, los mecanismos moleculares que discriminan entre el éxito y el fracaso regenerativo siguen siendo un misterio para la ciencia. A pesar de que las lesiones en el sistema nervioso periférico pueden ser parcialmente reversibles, las lesiones del sistema nervioso central no pueden regenerarse de la misma manera. Esta falta de capacidad regenerativa es la principal responsable de los déficits funcionales, por ejemplo, después de una la lesión medular.

Descubiertos los factores determinantes para la propulsión de microrrobots

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) abre la puerta a la movilidad de nuevos objetos microscópicos utilizando toda una librería de enzimas. Según los expertos, estos microrrobots se podrán utilizar en un futuro próximo con fines medioambientales y biomédicos.

Ingerir una pastilla para curar una grave enfermedad, o añadir una pizca de un polvo sintético para potabilizar agua, parecían conceptos de ciencia ficción hasta hace tan solo unas generaciones. Sin embargo, la aparición de nuevas disciplinas como la bioingeniería, está elevando el nivel de sofisticación y especialización de nuevos materiales hasta límites insospechados.