Investigadores del IBEC hallan una nueva forma de transportar eficazmente fármacos al cerebro
 Un grupo internacional de investigadores liderados por la profesora ICREA Silvia Muro del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) y la Universidad de Maryland (Estados Unidos) ha identificado una nueva forma de transportar fármacos al cerebro, uno de los grandes desafíos de la ciencia farmacéutica actual, lo que podría ayudar a diseñar nuevos tratamientos para enfermedades neurológicas tales como el Parkinson o el Alzheimer.
Un grupo internacional de investigadores liderados por la profesora ICREA Silvia Muro del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) y la Universidad de Maryland (Estados Unidos) ha identificado una nueva forma de transportar fármacos al cerebro, uno de los grandes desafíos de la ciencia farmacéutica actual, lo que podría ayudar a diseñar nuevos tratamientos para enfermedades neurológicas tales como el Parkinson o el Alzheimer. 
Para la elaboración del trabajo, publicado esta semana en la prestigiosa revista Journal of Controlled Release, los expertos unieron un anticuerpo capaz de reconocer la proteína ICAM-1 –una molécula expresada en la superficie de los vasos sanguíneos- a una serie de nanopartículas poliméricas que pueden transportar un fármaco e inyectarlo por vía intravenosa.
 
					 
						 Un grupo internacional de investigadores liderados por la profesora ICREA Silvia Muro del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) y la Universidad de Maryland (Estados Unidos) ha identificado una nueva forma de transportar fármacos al cerebro, uno de los grandes desafíos de la ciencia farmacéutica actual, lo que podría ayudar a diseñar nuevos tratamientos para enfermedades neurológicas tales como el Parkinson o el Alzheimer.
Un grupo internacional de investigadores liderados por la profesora ICREA Silvia Muro del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) y la Universidad de Maryland (Estados Unidos) ha identificado una nueva forma de transportar fármacos al cerebro, uno de los grandes desafíos de la ciencia farmacéutica actual, lo que podría ayudar a diseñar nuevos tratamientos para enfermedades neurológicas tales como el Parkinson o el Alzheimer.  
						 Xavier Trepat, líder del grupo de » Dinámica integrativa de células y tejidos» en el IBEC junto con Raimon Sunyer, investigador sénior en el laboratorio de Trepat, han escrito un Primer en la revista Current Biology sobre la «Durotaxis», un mecanismo de migración celular que podría tener un papel en varias enfermedades que impliquen el endurecimiento de los tejidos.
Xavier Trepat, líder del grupo de » Dinámica integrativa de células y tejidos» en el IBEC junto con Raimon Sunyer, investigador sénior en el laboratorio de Trepat, han escrito un Primer en la revista Current Biology sobre la «Durotaxis», un mecanismo de migración celular que podría tener un papel en varias enfermedades que impliquen el endurecimiento de los tejidos. 
						 Un proyecto liderado por la Universidad de Barcelona en el que ha contribuido el Jefe de Grupo del IBEC Daniel Navajas ha creado un respirador no invasivo de bajo coste destinado a pacientes con insuficiencia respiratoria que viven en zonas con recursos limitados.
Un proyecto liderado por la Universidad de Barcelona en el que ha contribuido el Jefe de Grupo del IBEC Daniel Navajas ha creado un respirador no invasivo de bajo coste destinado a pacientes con insuficiencia respiratoria que viven en zonas con recursos limitados. 
						 La revista «EBioMedicine» de «The Lancet» acaba de publicar el procedimiento que permitió la creación, el año pasado, del “PeriCord”, el primer bioimplante cardíaco humano, en cuya elaboración el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) tuvo un papel clave.
La revista «EBioMedicine» de «The Lancet» acaba de publicar el procedimiento que permitió la creación, el año pasado, del “PeriCord”, el primer bioimplante cardíaco humano, en cuya elaboración el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) tuvo un papel clave. 
						 El IBEC contribuye a elucidar cómo afecta la rigidez de la matriz extracelular tumoral a la agresividad del neuroblastoma, un tumor cancerígeno que afecta principalmente a niños. El trabajo realizado plantea la posibilidad de generar tanto modelos más precisos para predecir el desarrollo tumoral en los pacientes como nuevas estrategias terapéuticas.
El IBEC contribuye a elucidar cómo afecta la rigidez de la matriz extracelular tumoral a la agresividad del neuroblastoma, un tumor cancerígeno que afecta principalmente a niños. El trabajo realizado plantea la posibilidad de generar tanto modelos más precisos para predecir el desarrollo tumoral en los pacientes como nuevas estrategias terapéuticas.  
						
 
						 Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han propuesto un modelo que ofrece información importante sobre cómo las nanopartículas interactúan con células, virus, bacterias o proteínas, entre otros.
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han propuesto un modelo que ofrece información importante sobre cómo las nanopartículas interactúan con células, virus, bacterias o proteínas, entre otros. 
						 
						 El grupo de Neurobiotecnología molecular y celular con la colaboración con el grupo de Nanobioingeniería, ambos del IBEC, han aplicado una técnica basada en la estimulación con luz para modular la actividad muscular y así estimular la regeneración de células del sistema nervioso periférico.
El grupo de Neurobiotecnología molecular y celular con la colaboración con el grupo de Nanobioingeniería, ambos del IBEC, han aplicado una técnica basada en la estimulación con luz para modular la actividad muscular y así estimular la regeneración de células del sistema nervioso periférico.