DONATE

La colaboración interna en el IBEC tiene éxito en la medición de la respuesta de las células bacteriana a los campos eléctricos

Dos grupos que trabajan juntos en el IBEC demuestran el potencial de los estudios eléctricos de las células bacterianas individuales en un artículo publicado en ACS Nano.

El grupo de Gabriel Gomila, Caracterización Bioeléctrica en la Nanoescala, y el de Antonio Juárez, Biotecnología Microbiana e Interacción Huésped-patógeno, combinan sus conocimientos en las medidas de microscopía electrónica y bacterias para encontrar una manera de estudiar la respuesta a campos eléctricos externos de sólo una única célula bacteriana.

Científicos desarrollan el primer fármaco regulado por luz dirigido a las proteínas más comunes

Los investigadores del grupo de Nanosondas y Nanoconmutadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y sus colaboradores han anunciado el desarrollo del primer agente terapéutico controlado por luz cuyos efectos se focalizan específicamente en la mayor clase de proteínas que son diana de fármacos – los receptores acoplados a proteínas G.

En la revista Nature Chemical Biologylos científicos ponen al descubierto a Alloswitch-1, el último avance en su investigación en fármacos fotoconmutables (o regulados por luz). Controlar la actividad de un fármaco mediante la luz significa que los agentes terapéuticos pueden ser liberados con precisión a un nivel local, de este modo se reduce su efecto en otras áreas y consecuentemente se reducen también los efectos secundarios, lo que a su vez ayuda a reducir la dosis requerida.

Investigadores miden por primera vez una propiedad del ADN

La capacidad de polarización eléctrica del ADN es una propiedad fundamental que influye directamente en sus funciones biológicas. Sin embargo, a pesar de la importancia de esta propiedad no ha sido posible medirla hasta ahora.

En un estudio publicado hoy en PNAS los investigadores en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) dirigidos por Laura Fumagalli, investigadora sénior en el IBEC y profesora de la Universidad de Barcelona (UB), ​​y sus colaboradores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB), del Barcelona Supercomputing Center–Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y del Instituto IMDEA de Nanociencia en Madrid, describen cómo han encontrado una manera para medir directamente la capacidad de polarización eléctrica del ADN – representada por su constante dieléctrica que indica cómo reacciona un material a la aplicación de un campo eléctrico – por primera vez en la historia.

Investigadores del IBEC descubren un nuevo mecanismo de curación de heridas

Un grupo investigador del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha desarrollado una nueva tecnología para descifrar los mecanismos de la curación de heridas. Mediante esta tecnología han descubierto cómo las células se mueven y trabajan conjuntamente para cerrar una lesión en el tejido.

El estudio, publicado hoy en Nature Physics, significa un gran paso hacia adelante para comprender el misterio de cómo se reparan las heridas, pudiendo ayudar a desarrollar tratamientos para acelerar su curación, ya que optimizar la reparación de tejidos es una necesidad importante para el tratamiento de enfermedades agudas y crónicas. El descubrimiento del mecanismo básico demostrado en este estudio también es un paso importante para lograr la regeneración eficaz de órganos.

Profundizar en el funcionamiento interno de las células

La investigación llevada a cabo en el IBEC ha abierto camino hacia nuevas aplicaciones para controlar la activación de las neuronas u otras partes funcionales de las células.

El sueño de controlar con precisión y de forma remota todos los aspectos del funcionamiento interno celular en el tejido ofrece la promesa de descubrir los mecanismos moleculares de los procesos celulares complejos. Cosa que a su vez puede dar lugar a grandes avances en nuestra comprensión de lo que sucede cuando las cosas van mal – por ejemplo, cómo y cuándo las enfermedades neurodegenerativas pueden desarrollarse.

La heparina muestra una doble actividad contra la malaria

Una investigación publicada en Nanomedicine y llevada a cabo por científicos del IBEC, ISGlobal y la UB abre la puerta a mejorar el tratamiento de la malaria mediante heparina.

El estudio publicado en Nanomedicine explora si la heparina, que ha mostrado tener actividad contra la malaria y afinidad de unión específica para los glóbulos rojos infectados por Plasmodium falciparum frente a los glóbulos no infectados, puede mostrar ambas propiedades y unirlas en una estrategia de administración de fármacos contra la malaria. En este caso la heparina tendría un doble papel como antimalárico y como elemento de focalización de las nanopartículas cargadas con fármacos que actuarían al unirse a los glóbulos rojos infectados. Este estudio, llevado a cabo por investigadores del CRESIB, centro de investigación del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC), de ISGlobal y de la Universitat de Barcelona, ha sido publicado en Nanomedicine.

Se descubre por qué los pacientes de Alzheimer no presentan pérdida de memoria al inicio de la enfermedad

En un artículo publicado en Molecular Neurobiology, investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y de la Universidad de Barcelona (UB), revelan que nuestro sistema nervioso envía, de manera natural, una respuesta protectora en un intento de reprimir el avance del Alzheimer.

Ello contribuiría al hecho de que los pacientes no muestran déficits de memoria en la primera etapa de la enfermedad.

Se demuestra por primera vez el mecanismo molecular que regula la migración de células implicadas en el desarrollo cerebral

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y de la Universitat de Barcelona (UB) en colaboración con el Instituto de Marseille Luminy de la Universidad de la Mediterránea de Francia y el Children’s Hospital de Cincinnati, Estados Unidos, han identificado por primera vez el mecanismo molecular que regula la migración de las células Cajal-Retzius en los primeros estadios del desarrollo de la corteza cerebral, la capa más superficial del cerebro.

Investigadores descubren un mecanismo fundamental en la formación del cáncer de mama

Un estudio del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) publicado en Nature Materials, revela cómo las células mamarias detectan el endurecimiento del tejido, el cual es clave en el desarrollo del cáncer de mama.

Lograr controlar la rigidez de los tejidos podría abrir una nueva vía para combatir tumores como el de mama.

Este endurecimiento anormal del tejido se presenta también en muchos otros tipos de cáncer, el mecanismo descubierto podrían ser clave en la aparición de diversas enfermedades.

Los sonidos de la salud

Se desarrolla un nuevo método acústico para un diagnóstico más preciso para los pacientes con parálisis diafragmática

Investigadores de la Unidad mixta del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y la Fundación Institut Germans Trias i Pujol (IGTP)y del Servicio de Pneumología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol han publicado un artículo en la revista PLOS ONE en el que se propone el análisis acústico de la intensidad de los sonidos pulmonares como método para mejorar el diagnóstico de la parálisis diafragmática unilateral.