DONATE

Molecular Bionics

About

We are chemists, physicists, mathematicians, engineers, biologists who work alongside to design bionic units that mimic specific biological functions and/or introduce operations that do not exist in Nature. We apply a constructionist approach where we mimic biological complexity in the form of design principles to produce functional units from simple building blocks and their interactions.​ We called such an approach:  Molecular Bionics.

We are engaged in several activities involving the synthesis and characterisation of novel hierarchal materials whose properties are the result of the holistic combination of its components:

Molecular Engineering

We combine synthetic and supramolecular chemistry to tune inter/intramolecular interactions and self-assembly processes to form dynamic soft materials whose molecular, supramolecular and mesoscale structures are tuned and fit for the final application (pictured right: molecular engineering of nanoscopic structures starting from molecule passing to polymers and finally to supra molecular structures).

Physical Biology

Our materials are designed to interact with living systems and thus its biological activity is studied in high detail. We have developed and established new methodologies to study living systems and how synthetic materials interact with them combining holistically physical and life sciences (Physical Biology).

Synthetic Biology

Both know-hows are applied to study biological organisation and complexity creating synthetic surrogates that act as models, as well as to engineer novel sophisticated ways to interact with living organisms.

Somanautics

In analogy to medical bionics, where engineering and physical science converge to the design of replacement and/or enhancement of malfunctioning body parts, we take inspiration from viruses, trafficking vesicles and exosomes to apply molecular engineering to create nanoscopic carriers that can navigate the human body (Somanautics) with the final aim to improve drug delivery or create new diagnostic tools.


Visit our external website to find out more.

Staff

Projects

INTERNATIONAL GRANTSFINANCERPI
CheSSTag · Chemotactic Super-Selective Targeting of Gliomas (2020-2023)European Comission / ERC-CoGG. Battaglia
NATIONAL PROJECTSFINANCERPI
BrainPePN · Nanomedicinas de precisión que penetran el cerebro (2021-2024)MICIU / Retos investigación: Proyectos I+DG. Battaglia
FUNDRAISING PROJECTSFINANCERPI
A por la COVID-19 (2021-2022)IBEC / Faster Future 2020G. Battaglia

Publications

Equipment

  • State-of-the-art facilities for cell culture including 5 class A cell cabinets: one dedicated for LPS and RNAse free cell culture and one dedicated for infected tissues
  • Fluorescence Activated Cell Sorting (FACS)
  • Confocal microscope to perform live cell 4D imaging
  • Thermocycler
  • Real-time PCR
  • Automated Western Blot
  • Gel Permeation Chromatography
  • High-Performance Liquid Chromatography
  • Ultra Performance Liquid Chromatography equipped with fluorescence, UV/Vis and Infrared and light scattering detectors
  • Dynamic light scattering unit
  • Nanoparticle tracking analysis
  • UV and Fluorescence spectroscopy
  • Automated liquid handling units
  • Nanoparticle production units

Collaborations

  • Xavier Salvatella
    IRB Barcelona
  • Francesca Peiro
    Physics-University of Barcelona
  • Kostas Kostarellos
    Life Science- University of Manchester/ICN2
  • Giorgio Volpe
    Chemistry-UCL
  • Simona Parrinello
    Cancer Institute -UCL
  • Finn Werner
    Structural Biology -UCL
  • Nick Lane
    Evolutionary Biology -UCL
  • Darren Hargraves
    Pediatric Neuro-Oncology -UCL
  • Timothy McHugh
    Clinical Microbiology =UCL
  • Sebastian Brander
    Neurology -UCL
  • Joan Abbott
    Physiology -King’s College London
  • Molly Stevens
    Bioengineering -Imperial College London
  • Stefano Angioletti-Uberti
    Materials Science -Imperial College London
  • Ricardo Sapienza
    Physics -Imperial College London
  • Daan Frenkel
    Chemisty-University of Cambridge
  • Charlotte Williams
    Chemistry -University of Oxford
  • Francesco Gervasio
    Pharmacology -University of Geneve/UCL, UK
  • Francesco Stellacci
    Bionegineering -EPFL Switzerland
  • Tambet Tessalu
    Cancer Biology -University of Tartu (Estonia)/ Sanford Burnham Prebys Medical Discovery Institute
  • Darrel Irvine
    Bioengineering -MIT
  • Xiaohe Tian
    Life Sciences University of Anhui
  • Yupeng Tian
    Chemistry University of Anhui
  • Lei Luo
    Pharmacy -Southwest University, China
  • Kai Luo
    HuaXi hospital Sichuan University
  • Darren Hargrave
    Great Ormond Street Hospital, UCLH London
  • Sebastian Brander
    Queen Square National Centre for Neurology, UCLH London

News

Amaya Hernández-Vega, a senior researcher at IBEC, will lead one of the two projects selected in the 2024 call for proposals from the Pasqual Maragall Research Programme, which is dedicated to funding research into Alzheimer’s disease and other neurodegenerative conditions. IBEC also celebrates the participation of Jordi Duran, an associate researcher from the Molecular and Cellular Neurobiotechnology group, who will collaborate on the second selected project.

El IBEC, uno de los centros seleccionados por la Fundación Pasqual Maragall para sus ayudas a la investigación

Amaya Hernández-Vega, a senior researcher at IBEC, will lead one of the two projects selected in the 2024 call for proposals from the Pasqual Maragall Research Programme, which is dedicated to funding research into Alzheimer’s disease and other neurodegenerative conditions. IBEC also celebrates the participation of Jordi Duran, an associate researcher from the Molecular and Cellular Neurobiotechnology group, who will collaborate on the second selected project.

Un equipo internacional codirigido por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Hospital West China de la Universidad de Sichuan (WCHSU) pudo revertir el alzhéimer en ratones después de solo 3 inyecciones con nanopartículas. El enfoque innovador para tratar la enfermedad se centra en restaurar la función normal del sistema vascular, en lugar de actuar sobre las neuronas u otras células cerebrales, como se ha hecho habitualmente hasta ahora. Este logro, publicado en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy, es un paso prometedor hacia un tratamiento eficaz para la enfermedad de Alzheimer.

Consiguen revertir el alzhéimer en ratones con el uso de nanopartículas

Un equipo internacional codirigido por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Hospital West China de la Universidad de Sichuan (WCHSU) pudo revertir el alzhéimer en ratones después de solo 3 inyecciones con nanopartículas. El enfoque innovador para tratar la enfermedad se centra en restaurar la función normal del sistema vascular, en lugar de actuar sobre las neuronas u otras células cerebrales, como se ha hecho habitualmente hasta ahora. Este logro, publicado en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy, es un paso prometedor hacia un tratamiento eficaz para la enfermedad de Alzheimer.

El evento, organizado conjuntamente por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Institut Químic de Sarrià (IQS), reunió a destacados científicos y científicas de todo el mundo para debatir sobre los últimos avances en la investigación de la barrera hematoencefálica (BBB), desde su biología fundamental hasta su papel en la enfermedad y las estrategias terapéuticas.

El IBEC e IQS acogen la 2ª edición del Simposio Barcelona Blood-Brain-Barrier

El evento, organizado conjuntamente por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Institut Químic de Sarrià (IQS), reunió a destacados científicos y científicas de todo el mundo para debatir sobre los últimos avances en la investigación de la barrera hematoencefálica (BBB), desde su biología fundamental hasta su papel en la enfermedad y las estrategias terapéuticas.

Anna Lagunas y Daniel Gonzalez-Carter, ambos investigadores senior del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), liderarán sendos proyectos de la convocatoria 2025 del programa CaixaImpulse. La iniciativa de la Fundación “la Caixa” tiene como objetivo acelerar la llegada al mercado de innovaciones biomédicas para acercarlas a los y las pacientes que puedan necesitarlas. Los dos proyectos del IBEC se enfocan en el tratamiento de enfermedades que afectan al cerebro.

El IBEC liderará dos proyectos biomédicos del programa CaixaImpulse

Anna Lagunas y Daniel Gonzalez-Carter, ambos investigadores senior del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), liderarán sendos proyectos de la convocatoria 2025 del programa CaixaImpulse. La iniciativa de la Fundación “la Caixa” tiene como objetivo acelerar la llegada al mercado de innovaciones biomédicas para acercarlas a los y las pacientes que puedan necesitarlas. Los dos proyectos del IBEC se enfocan en el tratamiento de enfermedades que afectan al cerebro.

Hoy se ha celebrado el Foro sobre Bioingeniería de Última Generación, organizado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsan (UNIST) de Corea del Sur. El evento ha puesto de relieve la investigación de vanguardia en bioingeniería y ha reforzado los lazos de colaboración entre ambas instituciones.

El IBEC y el UNIST organizan un foro sobre bioingeniería de última generación para reforzar la colaboración internacional

Hoy se ha celebrado el Foro sobre Bioingeniería de Última Generación, organizado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsan (UNIST) de Corea del Sur. El evento ha puesto de relieve la investigación de vanguardia en bioingeniería y ha reforzado los lazos de colaboración entre ambas instituciones.

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han creado la célula artificial más sencilla del mundo capaz de navegar químicamente, migrando hacia sustancias específicas como lo hacen las células vivas. Este avance, publicado en la revista Science Advances, demuestra cómo las vesículas, burbujas microscópicas, se pueden programar para seguir rastros químicos. Este descubrimiento revela los mínimos elementos necesarios para hacer que la vida sintética se mueva con un propósito. Decodificar cómo navegan las vesículas permite entender cómo se comunican las células y transportan su carga, y proporciona un modelo para diseñar sistemas de administración de fármacos dirigidos.

Crean una célula artificial capaz de orientarse utilizando solo la química

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han creado la célula artificial más sencilla del mundo capaz de navegar químicamente, migrando hacia sustancias específicas como lo hacen las células vivas. Este avance, publicado en la revista Science Advances, demuestra cómo las vesículas, burbujas microscópicas, se pueden programar para seguir rastros químicos. Este descubrimiento revela los mínimos elementos necesarios para hacer que la vida sintética se mueva con un propósito. Decodificar cómo navegan las vesículas permite entender cómo se comunican las células y transportan su carga, y proporciona un modelo para diseñar sistemas de administración de fármacos dirigidos.

El EspaiCiència se consolida como un referente en la divulgación científica dentro del Saló de l’Ensenyament, y proporciona a los jóvenes herramientas y conocimientos para adentrarse en el mundo de la ciencia y la tecnología

Una inmersión en la ciencia para fomentar vocaciones STEAM

El EspaiCiència se consolida como un referente en la divulgación científica dentro del Saló de l’Ensenyament, y proporciona a los jóvenes herramientas y conocimientos para adentrarse en el mundo de la ciencia y la tecnología

Hoy, 24 de marzo, se ha celebrado el simposio conjunto ICMS-IBEC-MPIP. Un evento coorganizado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), el Instituto de Sistemas Moleculares Complejos (ICMS) y el Instituto Max Planck de Investigación en Polímeros (MPIP). Durante la jornada, investigadores de los tres centros han compartido sus áreas de investigación, buscando fortalecer los lazos científicos entre las instituciones.

El IBEC y el ICMS se reencuentran en Eindhoven para celebrar su Simposio Anual en colaboración

Hoy, 24 de marzo, se ha celebrado el simposio conjunto ICMS-IBEC-MPIP. Un evento coorganizado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), el Instituto de Sistemas Moleculares Complejos (ICMS) y el Instituto Max Planck de Investigación en Polímeros (MPIP). Durante la jornada, investigadores de los tres centros han compartido sus áreas de investigación, buscando fortalecer los lazos científicos entre las instituciones.

Hoy se ha celebrado el BIST Forum, un evento que reúne a la comunidad científica del BIST y que este año se ha centrado en la iniciativa conjunta de los siete centros CERCA para impulsar la medicina de precisión en el envejecimiento saludable. Durante el acto, se han anunciado los nuevos proyectos BIST Ignite para fomentar la investigación multidisciplinar, con la participación del IBEC en cuatro de los cinco seleccionados. Además, uno de los proyectos con participación del IBEC ha sido galardonado con un BIST Ignite Award.

El IBEC destaca en el BIST Forum con 4 proyectos BIST Ignite y un BIST Ignite Award

Hoy se ha celebrado el BIST Forum, un evento que reúne a la comunidad científica del BIST y que este año se ha centrado en la iniciativa conjunta de los siete centros CERCA para impulsar la medicina de precisión en el envejecimiento saludable. Durante el acto, se han anunciado los nuevos proyectos BIST Ignite para fomentar la investigación multidisciplinar, con la participación del IBEC en cuatro de los cinco seleccionados. Además, uno de los proyectos con participación del IBEC ha sido galardonado con un BIST Ignite Award.

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y la consellera de Recerca i Universitats, Núria Montserrat, han inaugurado hoy esta infraestructura singular localizada en el Parc Científic de Barcelona. El microscopio, que ha contado con financiación del IBEC y de fondos FEDER* , abre la puerta a la reconstrucción de biomoléculas y virus en tres dimensiones, entre otras aplicaciones.

El IBEC cofinancia un nuevo microscopio electrónico de última generación

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y la consellera de Recerca i Universitats, Núria Montserrat, han inaugurado hoy esta infraestructura singular localizada en el Parc Científic de Barcelona. El microscopio, que ha contado con financiación del IBEC y de fondos FEDER* , abre la puerta a la reconstrucción de biomoléculas y virus en tres dimensiones, entre otras aplicaciones.

1 2 3

Jobs