Elena Martinez
Minifábrica de tejido cardíaco humano
Un sistema desarrollado por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMR[B]) es capaz de producir en el laboratorio tejidos que simulan el comportamiento del corazón humano. Los tejidos producidos por este sistema de bioingeniería podrían servir para pre-evaluar la toxicidad de medicamentos en el corazón sin necesidad de usar modelos animales.
Un equipo de investigación desarrolla una minifábrica de tejido cardíaco humano
Un sistema desarrollado por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMR[B]) es capaz de producir en el laboratorio tejidos que simulan el comportamiento del corazón humano. Los tejidos producidos por este sistema de bioingeniería podrían servir para pre-evaluar la toxicidad de medicamentos en el corazón sin necesidad de usar modelos animales.
Las enfermedades cardiovasculares suponen actualmente una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. Sin embargo, los factores que motivan o acentúan tales enfermedades del corazón se esconden, en ocasiones, tras elementos poco conocidos. Entre otras causas, los medicamentos que son útiles para curar o paliar determinadas enfermedades pueden, al mismo tiempo, presentar efectos secundarios sobre otros órganos como el corazón, lo que los expertos conocen como cardiotoxicidad.
Una nueva tecnología de cultivo para ensayos funcionales intestinales
Durante la última década, los organoides intestinales se han convertido en una herramienta crucial para estudiar la biología intestinal in vitro. Sin embargo, su geometría en forma de esfera limita el acceso de luz del organoide, lo que dificulta su uso en muchos experimentos funcionales en los que se requiere acceso independiente a los diferentes lados del epitelio.
El IBEC lideraa un proyecto europeo para el desarrollo de una nueva técnica de bioimpresión 3D de alta resolución
Un grupo de expertos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) lidera el proyecto europeo BRIGHTER (Bioprinting by light-sheet lithography: engineering complex tissues with high resolution at high speed), una iniciativa que busca desarrollar un innovador sistema de bioimpresión 3D de alta resolución capaz de producir tejidos funcionales.
El presidente del Consejo Europeo de Investigación visita el IBEC
El Presidente del Consejo Europeo de Investigación (ERC), Jean-Pierre Bourguignon, visitó el pasado 15 de mayo el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).
El evento fue inaugurado por el director de IBEC, Josep Samitier, quien presentó una visión general de la investigación de vanguardia llevada a cabo en el Instituto en los campos de la bioingeniería y la nanomedicina.
Posteriormente, los investigadores con concesión de fondos ERC que trabajaban en IBEC tuvieron la oportunidad de explicar cómo estas subvenciones habían impactado positivamente en sus carreras profesionales, y establecieron un diálogo con el Presidente del ERC sobre el pasado, el presente y el futuro del Consejo Europeo de investigación
Método sin moldes para generar un modelo 3D de tejido intestinal mediante hidrogeles
El grupo Sistemas Biomiméticos para ingeniería celular, dirigido por Elena Martínez, ha desarrollado un nuevo método para generar tejido intestinal en 3D mediante el uso de hidrogeles. Este nuevo modelo in vitro se ha mejorado proporcionando a las células un entorno fisiológicamente realista, que incluye arquitectura tisular, interacciones célula-matriz y señalización química, sin dejar de ser compatibles con las técnicas estándar de caracterización celular.
Los tejidos epiteliales contienen micro topografías tridimensionales complejas que son esenciales para desarrollar correctamente su función.
Un investigador del IBEC gana el Premio Pioner por su tesis doctoral
Jemish Parmar, del grupo de Nanodispositivos inteligentes, ha sido galardonado con el Premio Pioner en la edición de 2018 por su tesis doctoral titulada «Micromotores para aplicaciones madioambientales».
Desde su lanzamiento en 2014, los premios Pioner reconocen a investigadores que presentan una tesis doctoral con resultados claramente orientados a la explotación industrial o comercial. Jemish, el tercer estudiante del IBEC en ganar uno de estos prestigiosos galardones, recogió ayer su premio en la ceremonia que se celebró en sala de actos de la Secretaria d’Universitats i Recerca de la Generalitat de Catalunya, junto con los otros tres seleccionados de este año –del ICFO, CTFC y IGTP–.
Mejores modelos in vitro para estudiar el intestino humano
El grupo del IBEC Biomimetic Systems for Cell Engineering ha publicado un artículo de revisión sobre nuevas estrategias para estudiar la absorción de fármacos en el intestino en la revista de alto impacto Trends in Molecular Medicine.
Junto con sus colaboradores en la Universidade do Porto, el grupo de Elena Martínez examina el estado del arte de los modelos intestinales basados en células.