DONATE

Rob Surgical, una spin off que se creó en el IBEC y la UPC, cierra una ronda de inversión de 5 millones con Scranton Enterprises

Rob Surgical, la spin off que se creó en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en el 2012, acaba de cerrar una ronda de inversión de 5 millones de euros con el holding holandés Scranton Enterprises para encarar la fase final de su nuevo Sistema Bitrack y salir al mercado.

Rob Surgical, que se dedica al diseño y desarrollo de nuevos sistemas robóticos para la cirugía mínimamente invasiva, destinará esta inversión a obtener el marcado CE del nuevo Sistema Bitrack, que entrará en el mercado para mejorar la eficiencia de la robótica quirúrgica actual, con el objetivo de universalizar la cirugía de precisión.

El Sistema Bitrack será una alternativa al robot Da Vinci, que tiene el 98% de la cuota de mercado internacional, y mejorará la oferta actual.

Investigadores realizan miles de mutaciones para comprender mejor la esclerosis lateral amiotrófica

Investigadores del IBEC y del CRG en Barcelona emplean una técnica denominada ‘mutagénesis de alto rendimiento’ para estudiar la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), obteniendo resultados inesperados

Según estos resultados, la agregación de TDP-43 no solo no es perjudicial, sino que en realidad protege las células, lo que modifica lo que se sabía sobre la ELA y abre la puerta a enfoques terapéuticos completamente nuevos. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una demoledora enfermedad del sistema nervioso, actualmente incurable, que afecta a las células nerviosas del cerebro y la médula espinal, provocando la pérdida del control muscular y, por lo general, la muerte a los pocos años del diagnóstico. En la ELA, como en otras enfermedades neurodegenerativas, determinados agregados proteicos han sido considerados desde hace tiempo como rasgos distintivos patológicos, sin que esté todavía claro si son la causa real de la enfermedad.

El aceite de oliva ofrece dos poderosas armas en la lucha contra la resistencia bacteriana

Investigadores del grupo de Infecciones bacterianas: terapias antimicrobianas del IBEC y de la Universidad de Granada han creado dos potentes antimicrobianos a partir del ácido oleanólico y el ácido maslínico, ambos presentes en el aceite de oliva.

El estudio, publicado recientemente en la revista ACS Infectious Diseases, ha demostrado el efecto de estos derivados sobre la bacteria Staphylococcus aureus, una de las principales causantes de infecciones en catéteres y prótesis hospitalarias.
Oro líquido. Así es como todas las culturas mediterráneas se han referido al aceite de oliva a lo largo de la historia. Su sabor cautivador, su textura y su papel en la gastronomía han sido algunas de las cualidades que han contribuido a ello.  Pero el aceite de oliva también es un gran aliado cuando hablamos de salud: desde propiedades antiinflamatorias hasta beneficios para el sistema cardiovascular, pasando por efectos antitumorales recientemente descubiertos.
Ahora, científicos del IBEC y de la Universidad de Granada (UGR) se han propuesto incrementar las ya conocidas propiedades antimicrobianas del aceite de oliva. Para ello, han sintetizado a partir de dos compuestos presentes en el aceite de oliva

Bioingenieria para la salud; realidad virtual para la recuperación después de un ictus

El grupo de SPECS, junto con el servicio de medicina física y rehabilitación del hospital de Sant Joan de Barcelona, nos cuentan en el informativo del Punt Avui televisión, su estudio en realidad virtual para pacientes que han sufrido un ictus. El estudio se inició en 2014 y se trata de un refuerzo del tratamiento básico de rehabilitación. En este caso, se ha hecho un estudio con 18 pacientes y se ha observado una clara mejora al cabo de dos meses gracias a este sistema.

Expertos internacionales en Bioingeniería se reúnen en Barcelona con motivo del 12º Simposio del IBEC

El miércoles 17 de julio se celebró en el Hotel Catalonia Plaza de Barcelona el 12º Simposio Anual del IBEC. Con una participación de más de 300 asistentes y la exposición de 102 posters científicos, este año el evento se focalizó en la Bioingeniería para el envejecimiento activo -una de las tres áreas de investigación del IBEC- y contó con la participación de tres ponentes del MIT (Massachusets Institute of Technology), entre otros.

El “envejecimiento activo” o “esperanza de vida saludable”, es un indicador definido por la OMS como el equivalente en años de vida que se espera que los individuos vivan con buena salud, y que supone, aproximadamente, una media mundial de 10 años menos que la esperanza de vida. En los últimos años, investigadores de todo el mundo han puesto su atención en este indicador, porque la esperanza de vida está aumentando y también la posibilidad de sufrir enfermedades asociadas al envejecimiento, lo que pone en riesgo el sistema sanitario actual que tendrá que reforzar su eficacia en las áreas de promoción de la salud y prevención.

Descubierto un nuevo mecanismo que podría mejorar las lesiones medulares

Un estudio liderado por investigadores del IBEC y el Imperial College de Londres identifica un mecanismo que regula la capacidad regenerativa en lesiones del sistema nervioso central. Los expertos han podido demostrar, por primera vez, cómo la inhibición genética o farmacológica de la nueva diana terapéutica podría superar la insuficiencia regenerativa después de una lesión medular.

¿Me recuperare de esta lesión? Responder a esta pregunta que muchos pacientes se plantean después de sufrir una caída o cualquier tipo de accidente o enfermedad, es aún un reto para la medicina. Y es que, los mecanismos moleculares que discriminan entre el éxito y el fracaso regenerativo siguen siendo un misterio para la ciencia. A pesar de que las lesiones en el sistema nervioso periférico pueden ser parcialmente reversibles, las lesiones del sistema nervioso central no pueden regenerarse de la misma manera. Esta falta de capacidad regenerativa es la principal responsable de los déficits funcionales, por ejemplo, después de una la lesión medular.

PhD Thesis defence: Javier Burgués

«Signal Processing and Machine Learning for Gas Sensors: Gas Source Localization with a Nano-Drone». Javier Burgués, Signal and information processing for sensing systems group Chemical source localization (CSL) by autonomous robots … Read more

PhD Thesis defence: Javier Burgués

«Signal Processing and Machine Learning for Gas Sensors: Gas Source Localization with a Nano-Drone». Javier Burgués, Signal and information processing for sensing systems group Chemical source localization (CSL) by autonomous robots … Read more

José Antonio del Río presenta los resultados de su investigación en el 20º Simposio de la Marató de TV

José Antonio del Río, investigador principal del grupo Neurobiotecnología Neuronal y Celular del IBEC, ha presentado en el 20º Simposio de la Marató de TV3, los resultados derivados de su investigación en enfermedades neurodegenerativas impulsada con los fondos de La Marató 2013.

En el evento, que ha tenido lugar esta semana en el Instituto de Estudios Catalanes, se han hecho públicos los resultados de los 79 equipos de investigación que han llevado a cabo los 44 proyectos financiados por esa edición del programa, donde se han expuesto un conjunto de avances dirigidos a diseñar nuevas herramientas de prevención y diagnóstico, así como nuevos enfoques terapéuticos para mejorar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con una enfermedad neurodegenerativa.

El hipocampo orquesta el proceso cerebral que nos permite evocar un recuerdo

Por primera vez, investigadores del IBEC registran en humanos y de manera simultánea la actividad cerebral de dos áreas clave vinculadas a la memoria: el hipocampo y el neocórtex.

El estudio ha sido posible gracias a la participación voluntaria de personas con epilepsia que, debido a su enfermedad, llevan implantados electrodos intracraneales. Haciendo uso de la realidad virtual, los participantes llevaron a cabo tareas de memoria espacial.
El sabor de la merienda al salir del cole, el primer beso, aquella fiesta hasta el amanecer… Los recuerdos son nuestra forma de viajar al pasado y, pese a lo fácil que pueda resultarnos rememorar una situación, el proceso cerebral que tiene lugar es complejo y sigue siendo, en gran parte, un misterio. ¿En qué mecanismo biológico se basa esta capacidad para “viajar en el tiempo”?