DONATE

Desarrollan un dispositivo que replica los tumores para estudiar la eficacia de tratamientos con inmunoterapia

El Micro Immune Response On chip (MIRO) permite replicar los tumores y su entorno, para conocer su respuesta a los tratamientos. El dispositivo, que ya se ha probado con éxito en muestras de cáncer de mama, puede ser clave para desarrollar nuevos tratamientos y determinar cuál es la terapia más adecuada para cada paciente de manera personalizada. El trabajo, publicado Nature Communications, es fruto de la colaboración entre el Instituto de Bioingeniería de Cataluña y el Instituto de Investigación del Hospital del Mar.

Impresión de proteínas para recrear el intestino en el laboratorio

An IBEC-led study describes the development of an innovative method to control the formation of crypt-like structures and villi in the intestine using a contact protein printing technique. This model will make it possible to study in detail key processes such as cell regeneration or changes associated with diseases such as cancer and chronic inflammatory disorders.

Biosensores basados en receptores olfativos para descifrar el olfato humano

Un estudio liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) describe un método que emula la respuesta fisiológica al olor. El sistema permite distinguir odorantes de características muy similares basándose en la interacción de unión con el receptor, que provoca un cambio en la respuesta capacitiva del mismo. La aplicación de esta metodología abre las puertas al desarrollo de biosensores olfativos altamente selectivos.

Innovadores andamios impresos en 3D ofrecen una nueva esperanza para la curación ósea

Los defectos óseos críticos causados por traumatismos, extirpaciones tumorales o enfermedades congénitas representan un gran desafío médico, ya que las tasas de fracaso en los injertos óseos son altas debido a la insuficiencia en el suministro sanguíneo necesario para su integración y regeneración. Para abordar este problema, investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña han desarrollado nuevos andamios impresos en 3D hechos de ácido poliláctico y fosfato de calcio. Estos innovadores andamios promueven la formación de vasos sanguíneos, lo que garantiza una mejor cicatrización y regeneración del tejido óseo.

La viscosidad de los materiales, clave en la diferenciación celular

Un estudio liderado por el IBEC ha desvelado cómo las células madre mesenquimales responden a la viscosidad de su entorno, un aspecto fundamental en su proceso de diferenciación. Publicado en Nature Communications, esta investigación aporta nuevos conocimientos que podrían revolucionar el diseño de biomateriales para aplicaciones en medicina regenerativa.

Histonas para frenar las infecciones bacterianas

Una investigación liderada por el IBEC ha analizado la actividad antimicrobiana de histonas humanas frente a diferentes bacterias, tanto en solución como en biofilm. Los resultados son muy prometedores y abren la puerta a encontrar nuevos tratamientos más efectivos, especialmente frente a infecciones por Pseudomonas aeruginosa. Esta bacteria es la principal responsable del desarrollo de heridas crónicas e insuficiencia pulmonar en pacientes con fibrosis quística y otras enfermedades respiratorias.

Sensores atómicos revelan dinámicas ocultas en la polarización molecular

Investigadores del IBEC y el ICFO demuestran la capacidad de los sensores atómicos para monitorizar, medir y optimizar la hiperpolarización del espín nuclear de ciertas moléculas clínicamente relevantes en tiempo real y de forma no destructiva. Estas características, que han sido informadas en la revista PNAS, podrían mejorar y reducir los costes de los controles de calidad utilizados en la resonancia magnética clínica.

Generan células líder con luz

Un estudio liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha estudiado el movimiento migratorio de grupos celulares mediante control por luz. Los resultados demuestran que no existe una célula líder que guíe el movimiento colectivo, como se pensaba hasta ahora, sino que todas las células participan en el proceso. Estos resultados son relevantes a la hora de diseñar tratamientos para detener la invasión de tumores o acelerar la curación de heridas, procesos fisiológicos estrechamente relacionados con la migración celular.