DONATE

Tu cara proviene de la parte posterior de tu cabeza

Las células madre embrionarias que dan forma a la cara (células de la cresta neural) utilizan un mecanismo inesperado para desarrollar las características faciales, según revela un nuevo estudio dirigido por la UCL que involucra a investigadores del IBEC.

Los investigadores han descifrado cómo se mueven estas células, pudiendo ayudar a comprender cómo ocurren los defectos faciales, como el paladar hendido y la parálisis facial.

El mecanismo recién descrito podría ser relevante para el desarrollo de nuevas terapias, dado que podría estar detrás de otros procesos de migración celular, como la invasión del cáncer durante la metástasis o la cicatrización de heridas.

¡Colócame!

El grupo de Signal and Information Processing for Sensing Systems ha descubierto una nueva técnica analítica que se puede usar para medir los cannabinoides en plantas y tabaco.

Trabajando con la Universidad de Córdoba, el grupo de Santiago Marco abordó las limitaciones de las técnicas analíticas actuales utilizadas para determinar los cannabinoides en las plantas Cannabis sativa L., que en su mayoría se basan en la cromatografía – que implica la separación de los componentes de un fluido.

La expansión de células tumorales desafía la física actual

Investigadores del IBEC y la UB descubren que la expansión de células tumorales no obedece las leyes de la física tal y como están formuladas actualmente. Este descubrimiento está impulsado por la Fundación Bancaria “la Caixa”.

En un artículo publicado hoy en la revista Nature Physics, los investigadores reformulan estas leyes y desarrollan un nuevo marco que puede contribuir a predecir las condiciones en las que los tumores inician la metástasis.

La apnea del sueño podría promover el crecimiento tumoral en los jóvenes

Un estudio publicado en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine ha revelado que la apnea del sueño podría promover el crecimiento del cáncer de pulmón en individuos jóvenes.

Investigadores del IBEC, la Universidad de Barcelona y el Hospital Clínic muestran que, contrariamente a lo esperado, la edad puede ser un factor de protección contra el rápido desarrollo tumoral inducido por esta alteración respiratoria del sueño y su consecuencia inmediata, la hipoxia intermitente.

Mejores modelos in vitro para estudiar el intestino humano

El grupo del IBEC Biomimetic Systems for Cell Engineering ha publicado un artículo de revisión sobre nuevas estrategias para estudiar la absorción de fármacos en el intestino en la revista de alto impacto Trends in Molecular Medicine.

Junto con sus colaboradores en la Universidade do Porto, el grupo de Elena Martínez examina el estado del arte de los modelos intestinales basados en células.

El último ‘Insight’ de Nature Physics presenta un artículo de IBEC/Crick

El investigador principal del IBEC y profesor de investigación ICREA Xavier Trepat ha publicado una reseña en la edición ‘Insight: The Physics of Living Systems’ de Nature Physics, en el que todos los artículos han sido co-escritos por un físico y un biólogo.

Escrito con su colaborador Erik Sahai del Instituto Francis Crick de Londres, el artículo de Trepat, «Mesoscale physical principles of collective cell organization», revisa la reciente evidencia de que la dinámica celular y tisular se rige por principios físicos en la mesoescala: fuerza, densidad, forma, adhesión y autopropulsión.

Biomateriales como plataformas de liberación de señales

El grupo de Biomateriales para terapias regenerativas del IBEC ha publicado una revisión del estado del arte en biomateriales para la curación de piel que propone un cambio hacia una atención más personalizada.

La cicatrización de heridas en la piel funciona reparando y restaurando el tejido a través de un proceso complejo que involucra diferentes células y moléculas que regulan la respuesta celular y la remodelación de la matriz extracelular. El artículo, que ha sido publicado en Advanced Drug Delivery Reviews, comienza resumiendo los últimos avances en terapias para la curación, que combinan señales biomoleculares – como factores de crecimiento y citoquinas – con células.

Inspirándose en la caja de herramientas de un carpintero

Los grupos Smart-Nano-Bio-Devices y Nanobioengineering del IBEC se han unido para resolver el problema del movimiento aleatorio de micro y nanomotores.

El grupo de Samuel Sánchez ha seguido adelante con su creación de micro y nanodispositivos autopropulsados en los últimos años. Estos ‘nadadores’ autopropulsados por reacciones catalíticas en fluidos, que podrían ser los fluidos de nuestro cuerpo o simplemente agua, tienen un gran potencial en aplicaciones como la administración dirigida de medicamentos, la recuperación medioambiental o como elementos de suministro y recuperación en dispositivos lab-on-a-chip.

Las propiedades del agua cambian en la nanoescala

Una investigación liderada por el National Graphene Institute de la Universidad de Manchester, y que ha contado con la colaboración del IBEC, revela que la capa de agua que cubre todas las superficies que nos rodean tiene propiedades eléctricas muy diferentes al resto del agua.

El agua, una de las sustancias más fascinantes de la Tierra, cuenta entre sus muchas propiedades inusuales con una alta polarizabilidad, es decir, una fuerte respuesta a un campo eléctrico aplicado.

Recientemente, sin embargo, un equipo de investigación ha descubierto que las capas de agua de tan solo unas pocas moléculas de grosor -como el agua que cubre todas las superficies que nos rodean- se comporta de manera muy diferente al agua normal.

Las bacterias también necesitan vitaminas

El grupo del IBEC Bacterial infections: antimicrobial therapies ha revelado el papel esencial que desempeña una vitamina en el desarrollo de biopelículas bacterianas.

Este nuevo descubrimiento podría ayudar a comprender cómo se propagan estas bacterias, lo que ayudará a diseñar mejores fármacos antibacterianos específicos.

La especie bacteriana P. aeruginosa causa infecciones pulmonares crónicas en pacientes con fibrosis quística o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) al formar una biopelícula madura, en la que las células se adhieren entre sí y pueden ocupar muchas superficies distintas, lo que les permite crecer y adaptarse.