DONATE

Descubren un nuevo tipo de ondas mecánicas que emergen de la colisión entre células

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) observan por primera vez cómo se producen ondas mecánicas tras la colisión entre tejidos celulares.

Tras el choque, las células se empujan y deforman formando ondas que viajan a una velocidad de tres milímetros al día. La propagación de ondas mecánicas es un comportamiento inesperado que desafía la visión actual de la dinámica celular y que podría ser relevante en el desarrollo embrionario o en el proceso de metástasis.

Un nuevo modelo arroja luz sobre la migración celular

El grupo Nanobioengineering del IBEC contribuye al campo de la mecanobiología creando un modelo in vitro de matriz extracelular que muestra cómo interacciona este entorno con la actomiosina – la proteina que permite a las células contraerse para dirigir su migración.

El artículo, publicado en Advanced Functional Materials esta semana, arroja luz sobre la migración celular, que es esencial para muchos procesos biológicos

Un método de nanoscopía muestra las vías de transferencia de electrones

Un grupo del IBEC ha desarrollado una nueva técnica de microscopía capaz de medir la conductancia de moléculas individuales, arrojando luz sobre los mecanismos moleculares que se esconden tras procesos biológicos como la respiración, la fotosíntesis y la regeneración.

En su publicación en la revista Small, el grupo Nanoprobes and Nanoswitches describe un nueva forma de observar las vías de conducción en las proteínas y complejos redox – en las que la transferencia de electrones causa un cambio en la oxidación – en la nanoescala.

IBEC destacado en el especial «Investigadores Emergentes» de la revista ChemComm

El investigador principal junior del IBEC, Lorenzo Albertazzi, colabora en la edición de 2017 de ChemComm Emerging Investigators, publicada por la Royal Society of Chemistry del Reino Unido.

Coincidiendo con su séptimo año, el número especial muestra las investigaciones llevadas a cabo por científicos de reconocido prestigio internacional en las primeras etapas de su carrera y que están sobresaliendo en sus campos.

Microrobots para eliminar las bacterias del agua

Investigadores del Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC), junto con colaboradores del Max Planck for Intelligent Systems en Stuttgart, han diseñado unos diminutos robots que pueden eliminar del agua las bacterias causantes de enfermedades, como E. coli.

La contaminación del agua potable es un problema persistente de salud pública que puede causar enfermedades potencialmente mortales cuando no se dispone de un tratamiento adecuado, como ocurre en muchas zonas del mundo. Aunque el cloro u otros agentes consiguen desinfectar el agua en gran medida, algunas bacterias y otros microorganismos son muy resistentes y resultan muy difíciles de eliminar. Ademas, en ocasiones los componentes de estos desinfectantes pueden ser perjudiciales para la salud humana.

El IBEC a la vanguardia de la investigación en mecanobiología

Hoy tres investigadores principales del IBEC – Pere Roca-Cusachs, Vito Conte y Xavier Trepat – consolidan el liderazgo del instituto en mecanobiología publicando un artículo de revisión en Nature Cell Biology.

El artículo, “Quantifying forces in cell biology”, hace un resumen de una amplia gama de sensores y métodos de detección capaces de cuantificar las fuerzas generadas por las células.

Una técnica de análisis no-invasiva contribuye a una mejor comprensión del EPOC

Una investigación publicada en PLOS ONE representa el siguiente paso hacia la translación de la investigación básica del IBEC – especialmente los nuevos algoritmos de procesamiento e interpretación de señales desarrollados por el grupo de Raimon Jané – a aplicaciones clínicas en hospitales.

El grupo del IBEC ha colaborado con el Hospital del Mar-IMIM en Barcelona para abordar la actual carencia de instrumentos de medida de la activación de los músculos respiratorios durante el ciclo respiratorio en condiciones clínicas.

Desarrollan el diodo de una sola molécula más eficiente jamás fabricado

Los investigadores han creado el diodo de una sola molécula más eficiente de la historia.

Los diodos son utilizados de forma habitual en los dispositivos electrónicos actuales, permitiendo que la corriente fluya en una dirección mientras se bloquea en la dirección opuesta. Investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) han creado un diodo de sólo 1 nanómetro de tamaño con una razón de rectificación – la relación de la corriente que fluye en una dirección en comparación con la otra – varios órdenes de magnitud superior a lo conseguido previamente.

Mejoras para la detección de pacientes con asma y enfermedad pulmonar obstructiva

Varias investigaciones del IBEC publicadas en PlosOne ofrecen un paso hacia un mejor diagnóstico en pacientes con asma y enfermedades pulmonares obstructivas.

El nuevo enfoque integrado para el análisis del sonido respiratorio adventicio continuo (CAS, del inglés continuous adventitious respiratory sound), desarrollado por el grupo de Investigación e Interpretación de Señales Biomédicas de Raimon Jané, en colaboración con el Instituto de Investigación Hospital Germans Trias i Pujol (IGTP), facilita la detección de los casos positivos en la práctica clínica.