DONATE

Logran inducir la activación cerebral con fármacos controlados por luz infrarroja

Un estudio pionero liderado por el IBEC en colaboración con el ICFO ha revelado un método para controlar la actividad cerebral en organismos vivos mediante el uso de fármacos activados por luz infrarroja. Esta técnica de vanguardia activa un receptor específico de neurotransmisores utilizando luz que puede penetrar profundamente en los tejidos y ofrece una precisión farmacológica y espaciotemporal sin igual en tres dimensiones. Estos hallazgos abren nuevas fronteras para la investigación en neurobiología y el desarrollo de terapias de neuromodulación no invasivas basadas en la luz.

Un músculo artificial para estudiar la distrofia muscular de Duchenne

El sistema, desarrollado por el IBEC, está fabricado a partir de células de pacientes y es el primer modelo 3D de músculo capaz de reproducir el daño que provoca la distrofia muscular de Duchenne. El siguiente paso será fabricar una plataforma de órgano-en-un-chip que permita llevar a cabo estudios preclínicos de fármacos contra la enfermedad y monitorizar el daño muscular de manera más eficiente. El trabajo ha recibido financiación de Duchenne Parent Project España, una asociación sin ánimo de lucro dirigida por las familias de niños afectados por este tipo de distrofia.

Analizan el sonido de la tos para identificar la gravedad de pacientes con COVID-19

Un equipo de investigación liderado por el IBEC y el Hospital del Mar ha llevado a cabo un estudio para analizar los sonidos de la tos, registrados mediante un teléfono inteligente en pacientes con COVID-19. Los resultados revelan características de la tos que podrían proporcionar una manera rápida, fácil y económica de identificar la gravedad de la enfermedad de los pacientes en casa o en cualquier entorno sanitario. El trabajo abre la puerta también a utilizar este modelo en el seguimiento de pacientes con COVID persistente y otras patologías respiratorias.

Evitar que los tejidos respondan a su endurecimiento puede ser clave para frenar el avance de los tumores de mama

Un estudio liderado por el IBEC demuestra que la laminina, una proteína presente en los tejidos mamarios, evita los efectos del endurecimiento, protegiendo a las células contra el crecimiento tumoral. El mecanismo se ha demostrado in vitro, pero se cree que también podría funcionar in vivo a partir de lo observado en muestras de pacientes.