DONATE

Olfato artificial para controlar la calidad de los alimentos

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) en colaboración con la Universidad de Córdoba, han publicado recientemente un estudio en el que desarrollan protocolos que optimizan la utilización de una técnica capaz de analizar, a nivel molecular, las sustancias presentes en el aroma de alimentos, logrando diferenciar muestras de jamón de cerdos ibéricos alimentados con bellota o con pienso. Este nuevo enfoque, que utiliza inteligencia artificial para analizar los datos, simplificará el análisis de aromas, y los datos generados se podrán utilizar para determinar la trazabilidad y calidad de los alimentos, y luchar contra el fraude.

El gen RAS y la física actúan conjuntamente en procesos cancerígenos

Investigadores del IBEC y la UPC (España), UCL (Reino Unido) y TU/e (Países Bajos) demuestran que la activación del oncogén RAS induce características tumorales en los tejidos a través de cambios físicos. Publicado en la revista científica Science Advances, el nuevo trabajo sugiere que los futuros tratamientos contra el cáncer deberían apuntar tanto a los procesos biológicos subyacentes a la enfermedad, como a la estructura mecánica en evolución del tejido afectado.

Nuevo biosensor con alta sensibilidad detecta marcador inflamatorio en músculo

En una publicación reciente en la revista Nanophotonics, investigadores del IBEC presentan un nuevo biosensor para la detección directa y sensible de la proteína interleucina-6 en el músculo, un indicador de inflamación y de potencial enfermedad, demostrando el alto rendimiento del dispositivo en músculos esqueléticos obtenidos por bioingeniería 3D. Este nuevo enfoque puede resultar en una herramienta prometedora para medir la eficacia de fármacos frente a enfermedades en las que hay inflamación, como la distrofia muscular.

Medicina personalizada para luchar contra la leucemia infantil 

Investigadores del IBEC han utilizado una técnica analítica de vanguardia para evaluar nuevas combinaciones de fármacos para tratar con éxito la leucemia linfoblástica aguda pediátrica. Esto acerca la medicina personalizada a la clínica para este tipo de cáncer y coincide con el mes de la concienciación sobre el cáncer infantil.

 

Un chip contra las infecciones bacterianas crónicas 

Investigadores del IBEC desarrollan un dispositivo que permite crecer biofilms y analizar su susceptibilidad frente a diferentes antibióticos de forma sencilla y a partir de muestras de pacientes. El innovador BiofilmChip, un dispositivo de diagnóstico de fácil utilización y bajo coste, abre las puertas a encontrar tratamientos efectivos y personalizados contra infecciones crónicas producidas por biofilms. 

.

Un nuevo modelo muscular en 3D permitirá estudiar el envejecimiento y evaluar fármacos y cosméticos

Investigadores del IBEC desarrollan un modelo tridimensional de tejido muscular mediante técnicas de bioimpresión y bioingeniería de tejidos que permite reproducir sus perfiles de fuerza, contracción y envejecimiento. El nuevo modelo tendrá potenciales aplicaciones en campos como la biomedicina, la cosmética y la robótica. Además, abrirá las puertas al estudio de alteraciones morfológicas y funcionales causadas por el envejecimiento muscular.

Una rehabilitación de alta intensidad impulsa la recuperación después de un ictus

Un análisis retrospectivo realizado por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del University College London (UCL) concluye que una terapia de alta intensidad realizada dentro de los 6 meses posteriores a un ictus, ofrece los mejores resultados de rehabilitación. Estos resultados sugieren que los protocolos de tratamiento estándar aplicados por muchos sistemas de salud para pacientes de ictus deberían ser reanalizados.

Descubren la causa de las extraordinarias propiedades eléctricas de las bacterias-cable

Un estudio publicado en Nature Communications determina el elemento clave en el transporte de electricidad en las llamadas bacterias-cable, abriendo las puertas a entender los secretos de seres capaces de transformar energía química en eléctrica, con gran importancia para el ecosistema marino y potencial para nuevas aplicaciones en bioelectrónica.

Descubren cómo se pliega y mueve la pared del intestino midiendo sus fuerzas

Una colaboración internacional liderada por IBEC y apoyada por la Fundación ”la Caixa”, mide, por primera vez, las fuerzas celulares en mini-intestinos de laboratorio, descifrando cómo se pliega y se mueve la pared interior de este órgano vital.
El estudio, publicado en la revista Nature Cell Biology, abre las puertas a entender las bases de enfermedades como la celiaquía o el cáncer, y a encontrar soluciones para patologías intestinales a través del desarrollo de nuevas terapias.