DONATE

Consiguen controlar las oscilaciones cerebrales con luz 

 Un estudio liderado por investigadores del IBEC y del IDIBAPS logra, por primera vez, controlar las transiciones de estados cerebrales utilizando una molécula sensible a la luz, denominada PAI. Los resultados podrían conducir al desarrollo de fármacos fotomodulables para el tratamiento de lesiones cerebrales o enfermedades como la depresión, los trastornos bipolares y las enfermedades de Parkinson o Alzheimer. 

Los mini-órganos de bioingeniería avanzan en la lucha contra el cáncer gracias a la AECC 

Un proyecto capitaneado por la Profesora de Investigación ICREA en IBEC, Núria Montserrat, ha dedicado tres años a la investigación al estudio del cáncer renal utilizando organoides de laboratorio, gracias a las ayudas “LAB 2017” de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Los investigadores han logrado crear el primer modelo animal basado en organoides renales para este tipo de cáncer, y empezar a identificar signos tempranos del desarrollo de la enfermedad. 

El aprendizaje automático reduce el tiempo de procesamiento de imágenes de microscopía de meses a solo segundos

Con un nuevo método que combina microscopía de barrido de fuerzas de alta potencia y el aprendizaje automático, los investigadores del IBEC han reducido drásticamente el tiempo de procesamiento necesario para conseguir un mapa de la composición bioquímica a la nanoescala, a partir de imágenes eléctricas de células eucariotas, a tan solo unos segundos.

DAM y el IBEC desarrollan un dron que mejora la gestión de los olores en las depuradoras de aguas

La empresa Depuración de Aguas del Mediterráneo (DAM) y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han desarrollado un sistema provisto de sensores químicos que proporciona información, en tiempo real, sobre la intensidad y la localización de los focos de olor en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). El sistema ha sido calibrado y validado en condiciones reales de operación.

Nuevas moléculas permiten activar y desactivar circuitos neuronales utilizando luz

Investigadores del IBEC, en colaboración con un equipo internacional, describen las primeras moléculas capaces de regular los receptores de glicina con luz: Glyght y Azo-NZ1. Son una manera prometedora de estudiar los circuitos neuronales, desarrollar fototerapias basadas en fármacos de forma no invasiva, y comprender los trastornos neurológicos relacionados con el funcionamiento incorrecto de los receptores de glicina.

Lecciones del cerebro para la inteligencia artificial: el mecanismo neural del aprendizaje autónomo revelado por los investigadores del IBEC

Un equipo internacional liderado por el Laboratorio SPECS del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) revela cómo el cerebro mejora a través del aprendizaje autosupervisado combinando un análisis de más de tres décadas de investigación en neurociencia e inteligencia artificial.

Hacia un tratamiento para la distrofia miotónica: primer modelo 3D con células de pacientes

Investigadores del IBEC liderados por Javier Ramón y Juan M. Fernández desarrollan el primer modelo tridimensional para la distrofia miotónica, una enfermedad rara y sin cura. El modelo combina células de paciente y técnicas de bioingeniería y representa un gran avance con respecto a la utilización de animales y de cultivos celulares. Permitirá diseñar tratamientos personalizados y más efectivos, y testar futuros fármacos de una manera mucho más eficiente.

Llega una nueva generación de robots vivos

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), liderados por el Dr. Samuel Sánchez, logran un gran avance en el campo de los robots biológicos mediante el desarrollo de nuevos biobots, basados ​​en células musculares, capaces de nadar a velocidades sin precedentes y reaccionar a estímulos eléctricos gracias a su auto-entrenamiento con un esqueleto inteligente impreso en 3D.