DONATE

Impresión 3D de hidrogeles para el crecimiento de células T utilizadas en la inmunoterapia contra el cáncer

Los nuevos hidrogeles 3D proporcionan altas tasas de proliferación celular, ya que imitan los ganglios linfáticos, donde las células T se reproducen in vivo. Un nuevo proyecto, liderado por investigadores del ICMAB y el IBEC, y con la colaboración del VHIO y la UIC, quiere transferir esta tecnología a los hospitales.

La inmunoterapia contra el cáncer se basa en utilizar y reforzar el sistema inmunitario de los pacientes, para que reconozca y combata las células tumorales, sin dañar los tejidos sanos.

La adhesión celular a la nanoescala es un factor clave para la producción de cartílago in vitro

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) desarrollan una metodología basada en estructuras de nanopatrones que mejoran la diferenciación de células madre mesenquimales a cartílago in vitro. Este avance se podrá aplicar a las técnicas de regeneración del cartílago con el objetivo de tratar lesiones.

¡Luces, Células, Acción! El IBEC desarrolla pequeñas moléculas capaces de controlar la endocitosis con luz

El grupo de investigación del IBEC “Nanoprobes and nanoswitches” crea un sistema basado en la luz para inhibir la endocitosis y controlar su dinámica espacio-temporal.
Las recién desarrolladas moléculas inhibidoras de la endocitosis (llamadas dynazos) son sensibles a la luz, solubles en agua, permeables a las células, y permiten la inhibición rápida de ese proceso. Esta tecnología permitirá estudios más precisos y controlados donde la endocitosis es crucial, como en el crecimiento celular, la diferenciación y la movilidad.

Nuevo método confirma el impacto sobre la salud y bienestar mental de las medidas de confinamiento COVID-19

Investigadores del Laboratorio SPECS del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) utilizan un nuevo método para evaluar el estado emocional de personas que vivieron bajo estrictas medidas de confinamiento durante abril de 2020. Los resultados de un estudio realizado con personas residentes en 17 países confirman que las medidas de confinamiento empleadas para frenar la propagación de la pandemia COVID-19 tuvieron un impacto negativo en el bienestar emocional de la población. Los investigadores también identifican algunas de las situaciones personales que pueden conllevar mayor riesgo para el bienestar y salud mental.

Nanotecnología para mejorar el crecimiento de tejidos humanos en el laboratorio

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) desarrollan un novedoso andamio que permite el crecimiento de tejido muscular en el laboratorio a escala milimétrica.

Esta tecnología abre la puerta a potenciales aplicaciones en campos como por ejemplo, el trasplante de órganos y la ingeniería, el cribaje de fármacos y el modelado de enfermedades.

Identificado un mecanismo que explica la recurrencia de muchas infecciones pulmonares

Un equipo de investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) descubre que las cepas de la bacteria Pseudomonas aeruginosa aisladas a partir de los pacientes son más persistentes que las cepas de laboratorio y propone un mecanismo molecular para explicar la supervivencia intracelular.

El estudio publicado en la revista Virulence, descubre que la enzima ribonucleótido reductasa (RNR) de clase II tiene un papel clave en las frecuentes reinfecciones pulmonares que se dan, por ejemplo, en los pacientes con fibrosis quística.

Nuevas vías para identificar y evaluar tratamientos para la enfermedad rara por deficiencia CDKL5

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) participan en un estudio liderado por el Imperial College de Londres en el que se descubre el papel de la proteína quinasa dependiente de ciclina 5 (CDKL5) en la percepción del dolor

La versión defectuosa del gen que produce esta proteína está detrás del Síndrome por deficiencia CDKL5, una enfermedad rara sin cura que, por fin y gracias a los resultados de este trabajo, podrá contar con modelos animales de ratón para el ensayo de tratamientos efectivos.

Nuevos nanomotores biodegradables para aplicaciones biomédicas

Un artículo publicado en Nano Letters describe el diseño y la funcionalidad de un nanomotor biocompatible y biodegradable. Esta estructura híbrida dotada de un exterior orgánico se autopropulsa utilizando una nanopartícula inorgánica que los investigadores han sido capaces de sintetizar dentro del nanomotor.

El estudio ha sido dirigido por Jan van Hest y Laoi Abdelmohsen del Institute of Complex Molecular Systems at TU/e en colaboración con Samuel Sánchez del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) en Barcelona, e investigadores residentes en China y el Reino Unido.

Inteligencia Artificial para avanzar en el desarrollo de biomateriales

Expertos en bioingeniería e informática, entre los que se encuentra la Investigadora Asociada del IBEC Maria Pau Ginebra, publican en la revista Nature Review Materials una propuesta para la creación de herramientas basadas en Inteligencia Artificial para el desarrollo de biomateriales.

La revista Nature Review Materials ha publicado un artículo firmado por científicos del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC), sobre las grandes posibilidades que presenta la inteligencia artificial para avanzar en el diseño y desarrollo de nuevos biomateriales

Bioingeniería contra las infecciones bacterianas más resistentes y mortales

Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) lleva a cabo un estudio que abre la puerta a una nueva terapia capaz de eliminar de manera rápida, y eficaz, infecciones de bacterias intracelulares, las más resistentes a la maquinaria inmunológica.

Esta terapia, basada en vesículas sintéticas, reduciría considerablemente la dosis y duración de los tratamientos antimicrobianos, disminuyendo así el peligro a generar resistencia a los antibióticos de patógenos como los causantes de la tuberculosis.