DONATE

Bioingeniería para la medicina de precisión en el 18º Simposio del IBEC

El 18º Simposio anual del IBEC se centró en ‘Bioingeniería para la Medicina de Precisión’, una de las áreas clave de aplicación del IBEC. Fueron cerca de 300 las personas asistentes al evento, entre las que se encontraba personal investigador local e internacional. Un ambiente multidisciplinar en el que expertos y expertas de otros centros y la propia comunidad del IBEC tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos e intercambiar conocimiento.

Descubierto un papel clave de los protones y los iones superóxido en la cadena respiratoria

Un estudio liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) revela que los protones y las especies reactivas de oxígeno son mediadores en el transporte de carga a larga distancia en la cadena respiratoria mitocondrial, un proceso fundamental en la respiración celular de los organismos. Comprender estos mecanismos es clave, ya que las mitocondrias actúan como la central energética de todas las células y su alteración se asocia a numerosas enfermedades.

Biosensores basados en receptores olfativos para descifrar el olfato humano

Un estudio liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) describe un método que emula la respuesta fisiológica al olor. El sistema permite distinguir odorantes de características muy similares basándose en la interacción de unión con el receptor, que provoca un cambio en la respuesta capacitiva del mismo. La aplicación de esta metodología abre las puertas al desarrollo de biosensores olfativos altamente selectivos.

El IBEC y el Hospital Sant Joan de Déu refuerzan su colaboración con una jornada de innovación traslacional

El Instituto de Bioingeniería de Cataluña y el Hospital Sant Joan de Déu han celebrado una jornada conjunta para impulsar colaboraciones en bioingeniería y medicina traslacional. El evento, realizado esta mañana en el IBEC, puso de relieve proyectos innovadores, presentó un programa de doctorado conjunto y fomentó el intercambio de ideas entre investigadores de ambas instituciones.

Medicamentos activados por luz para tratar el dolor neuropático

Un equipo de investigación dirigido por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha desarrollado derivados controlados por luz de la carbamazepina, un medicamento antiepiléptico, para tratar el dolor neuropático. Estos compuestos, que muestran efectos analgésicos al activarlos por luz, pueden inhibir las señales nerviosas de manera localizada y bajo demanda. Los tratamientos fotofarmacológicos ofrecen una acción precisa en el sitio de aplicación, reduciendo así los efectos adversos a nivel sistémico.

Marina Giannotti y Nina Kostina reciben la beca “A las Madres de la Ciencia” del BIST

Las investigadoras sénior del IBEC han sido dos de las galardonadas en la cuarta edición de la convocatoria. Con esta iniciativa, el BIST reconoce y apoya a las madres científicas que trabajan para alcanzar una posición de liderazgo y hacer avanzar la investigación en sus campos.

Implantes con nanopartículas luminiscentes para tratar el dolor y la epilepsia

El IBEC coordinará el proyecto PHOTOTHERAPORT que se desarrollará con la financiación del programa Pathfinder Open del Consejo de Innovación Europeo. El proyecto se centra en el desarrollo de implantes luminiscentes y fármacos activados con luz para innovadoras terapias de neuromodulación. Phototheraport será un consorcio internacional de 8 instituciones y recibirá 3 millones de euros en 3 años para el estudio preclínico de estos implantes.