DONATE

Descubierto un mecanismo de entrada de fármacos al cerebro

Un estudio internacional dirigido por el investigador del IBEC Giuseppe Battaglia describe un mecanismo y las condiciones necesarias que permiten que moléculas atraviesen la barrera hematoencefálica, la capa protectora del cerebro. El estudio describe el papel de la proteína LRP1 en la estabilización de pasajes tubulares, abriendo una posible vía de administración más segura y eficiente de fármacos al cerebro.

Nuevas moléculas desarrolladas en IBEC permiten dilatar la pupila con luz

Un estudio liderado por investigadores del Grupo ‘Nanoprobes y Nanoswitches’ del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) muestra, por primera vez, que las proteínas receptoras que controlan procesos como la reacción de la pupila pueden regularse con luz y nuevos compuestos químicos denominados «Adrenoswitches».

Descifrando el potencial de los organoides humanos a través de la bioingeniería

En una revisión publicada en la prestigiosa revista científica Nature Materials, investigadores del IBEC debaten junto a expertos internacionales de EE. UU. y Europa la forma de usar la bioingeniería con el fin de guiar mejor la autoorganización y diferenciación de las células madre humanas pluripotentes (hPSCs) y así poder generar organoides de mayor calidad.

Movimiento de los microrrobots y fuerza iónica: teoría y experimentos descifran su relación

El grupo del Profesor ICREA Samuel Sánchez en IBEC revela que el movimiento autopropulsado de microrrobots depende de la cantidad de sales, denominada fuerza iónica, presentes en el líquido donde navegan. Gracias al trabajo conjunto de investigadores teóricos y experimentales, los investigadores consiguen desarrollar un modelo para entender el mecanismo por el que se propulsan los microrrobots.

Fuerzas eléctricas para caracterizar futuros dispositivos electrónicos biocompatibles

Una colaboración conjunta entre el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona(ICMAC) y la Universidad de Manchester han logrado crear un mapa de las propiedades eléctricas de las interfaces eléctricas de biosensores orgánicos / electrolitos a nanoescala midiendo las fuerzas eléctricas locales.

Las células pueden detectar la cantidad de espacio disponible y tomar decisiones a medida usando su núcleo

Dos estudios publicados hoy en la revista Science muestran que diferentes tipos celulares pueden utilizar su núcleo —el orgánulo más rígido y voluminoso de la célula— para medir el nivel de confinamiento al que están sometidas. Estos resultados son de especial interés para el estudio de la migración celular, tanto en tejido sano como canceroso. Marc Molina, actual investigador del IBEC, contribuye a uno de los artículos en Science por su trabajo realizado durante su posición anterior en el King´s College de Londres.

El control de la velocidad de los motores enzimáticos acerca el uso de nanorobots a su empleo en la biomedicina

Un trabajo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Girona (UdG) y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), en colaboración con otros centros internacionales, resuelve uno de los aspectos fundamentales para el uso correcto de los nanorobots basados en lipasas:

Una enzima que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los alimentos de manera que se puedan absorber.

LipoBots: nanomotores más robustos para aplicaciones biomédicas desarrollados con tecnología de encapsulación

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) desarrollan un nuevo tipo de nanomotores enzimáticos encapsulados.

Los denominados LipoBots, que podrían utilizarse en aplicaciones médicas. Los LipoBots son capaces de autopropulsarse y de conservar su funcionalidad enzimática en condiciones parecidas a las del estómago humano.

Selectividad de rango: un nuevo concepto para administrar de forma eficiente fármacos mediante nanopartículas.

En un nuevo estudio publicado en la revista científica Nature Communications, los investigadores describen un nuevo concepto llamado «selectividad de rango», que explica por qué las nanopartículas biomiméticas solo se unen a los receptores cuando su densidad está dentro de un rango preciso.

El hallazgo podría allanar el camino para el desarrollo de terapias altamente dirigidas contra una serie de enfermedades.

Nuevo método para encontrar el mejor tratamiento para cáncer pediátrico

Un estudio dirigido por investigadores del Grupo de Nanobioingeniería en IBEC, utiliza un biomarcador predictivo para anticipar el efecto de los tratamientos contra el rabdomiosarcoma, el cáncer de tejido blando más común en la infancia y la adolescencia.

Este avance puede ayudar a predecir la eficiencia del tratamiento, evitando la resistencia tumoral y reduciendo los efectos secundarios no deseados.